Las fiestas de Gràcia, que desGràcia.

Cada año por estas fechas cuando llegan las fiestas de Gràcia en Barcelona, me pregunto que es lo que impulsa a unas personas a gastar su tiempo y sus energías montando una fiesta que «esencialmente» era un encuentro vecinal pero que se convierte en un acto multitudinario que atrae a sus calles a miles de personas.

Tal vez la nostalgia de años pasados – que ya nunca volverán- por sentarse a la puerta de su casa y charlar con los vecinos o jugar una partida de domino. Me parece imposible que en las cenas o torneos de domino que se hacen en todas las calles, alguien pueda sentirse a gusto o recordar el pasado mientras le rodean y observan cientos de paseantes.

En esta fiesta. los grandes beneficiados son los bares y restaurantes de las zonas engalanadas. Destacan sobre todos ellos los bares de las plazas, Sol, Diamante, Virreina, o Rius i Taulet, entre otras. Esto me lleva a pensar si no serán ellos, los de los bares del barrio, los verdaderos promotores de las fiestas y no las asociaciones de vecinos.

Deberíamos preguntar, por qué estas fiestas están subvencionadas por el Ayuntamiento de Barcelona y no por los bares y restaurantes de la zona. El que quiera fiestas que se las pague. En tiempo de crisis, mejor seria destinar estas subvenciones a comedores o alimentos para los más desfavorecidos, por ejemplo.

Muchos vecinos y comerciantes de Gràcia contrarios a estas fiestas, aprovechan estos días, si pueden, para disfrutar sus vacaciones y huir de unas calles que son invadidas por todos los ciudadanos y turistas que acuden en masa a este y a cualquier evento que se celebre en Barcelona que sea «gratis» .

Cuando cae la noche, los zombies, digo, los visitantes se mueven cansinamente por las calles, normalmente no son peligrosos solo hacen fotos o beben cerveza. En algunas calles se celebran las fiestas alternativas de los grupos de okupas/náufragos residentes en el barrio. Al final de la noche, la distracción mayor es enfrentarse con la policía cuando ordenan retirada y recorrer algunas calles dándose hostias.

Después, al retirarse los visitantes a sus casas, contentos/borrachos, no lo hacen silenciosamente si no que acostumbran a ir cantando/vociferando, ademas como les aprieta la cerveza bebida, mean entre los containers o en cualquier portal. Este año algunas calles han contratado servicios de seguridad para evitar que los gamberros roben o estropeen sus decoraciones.

Todos estos sucesos, además de apestar y ensuciar las calles, molesta el descanso de los vecinos que nada tienen que ver con la fiesta. Tal vez, los damnificados deberíamos pensar en algún tipo de tiro al zombie, ya que no podemos dormir al menos distraernos un poco.

Pergamo museo Berlin.

Es dificil seleccionar. Ya sé que son demasiadas fotos pero no me puedo resistir a colgar las que me parecen mas significativas. Sin duda no hacen justicia a este magnífico museo de Berlín donde encontrareis cosas que no creeríais. Ha sido uno de los motivos, entre otros, que nos han llevado a esta ciudad.

Tanatorio de Collserola. Donde la codicia construye un parking de pago en medio del bosque.

El tanatorio de Collserola en Barcelona es propiedad de Serveis Funeraris de Barcelona S.A., empresa mixta participada en un 51% por el Ayuntamiento de Barcelona y en un 49% por el grupo Mémora.

Este tanatorio esta situado en plena serra de Collserola, rodeado de bosques, con unas amplias instalaciones y sin ningún problema de espacio.

En su última reforma han suprimido la mayoría de plazas de aparcamiento libre existentes, las han convertido en una acera que acaba en la cuneta de la carretera de acceso. Al mismo tiempo han cerrado un gran espacio asfaltado cerca del edificio de las capillas donde también se aparcaba.

Solo puedo pensar que el motivo de la eliminación de plazas de aparcamiento existentes no es otro que la construcción de un parking de pago.

Pero aunque el Ayuntamiento de Barcelona es conocido por su afán recaudador, se han de tener muy pocos escrúpulos y ser muy sinvergüenza para eliminar los aparcamientos libres existentes de un tanatorio en medio de la montaña y construir un parking de pago en su lugar.

Estos seres vivos -que no humanos- que deciden, han alcanzado un nivel de bajeza e infamia tan grande que ya no respetan ni a los muertos.

El fascinante lago Inle. Myanmar – 2

Una de las excursiones en el lago nos llevó hasta Sankar, una zona bastante al sur del lago Inle, unas seis horas de barca a motor, se abrió a los extranjeros en el año 2003 aunque apenas nadie se aventura hasta allí, vimos restos de un antiguo monasterio, varias pagodas y un antiguo canal de riego construido hace más de quinientos años.

Al volver, una gran y fotogénica nube negra cubría todo el río, la tormenta estaba allí, y no había escapatoria, mas de una hora tardamos en atravesarla, unas capellinas que llevábamos evitaron el desastre y nos salvaron de quedar empapados junto con nuestro equipo fotográfico,

Cuando llegamos al embarcadero, la calma reinante nos invadió y relajo nuestros cuerpos mientras nuestras cabezas repasaban lo vivido aquel día, sabíamos que eramos unos privilegiados por estar allí y por eso dimos gracias a los dioses.

Clicka para ver la 1ª parte de este post.

Idioma Aragonés. En peligro de desaparición.

Historia de la lengua

Tiene su origen en el latín vulgar que se formó en los valles pirenaicos aragoneses durante los siglos VII y VIII sobre un acusado sustrato vascón. La lengua también recibe, en su período medieval, la denominación entre lingüistas de navarroaragonés, por la inicial dependencia aragonesa del Reino de Navarra y su uso en la zona no vascohablante.

La llamada «Reconquista», o expansión del primitivo Reino de Aragón hacia el sur sobre tierras musulmanas, llevaría consigo el idioma por todo el territorio conquistado, siendo los siglos XIII y XIV aquéllos en que abarcaría su mayor extensión. La unión del Reino de Aragón con el Condado de Barcelona en lo que sería la Corona de Aragón supuso una importante influencia mutua entre la lengua aragonesa y la lengua catalana. La Cancillería Real tendría el latín, el catalán y el aragonés por lenguas de uso, y ocasionalmente el occitano.

El principal personaje de la lengua aragonesa fue sin duda Juan Fernández de Heredia, fundador del linaje y Gran Maestre de la Orden de San Juan del Hospital de Jerusalén con sede en Rodas. Escribió un amplio catálogo de obras en aragonés y además tradujo diversas obras del griego al aragonés, por vez primera en la Europa medieval.

Con la instauración, en 1412, de la dinastía castellana de los Trastámara en la Corona de Aragón, el castellano se va convirtiendo progresivamente en la lengua de la corte y de la nobleza aragonesa. Las clases altas y los núcleos urbanos serán los primeros focos de castellanización, quedando el aragonés cada vez más relegado a lengua de ámbito rural o doméstico, y a sufrir un desprestigio social progresivo.

Los siglos posteriores al Decreto de Nueva Planta de Felipe V supondrían la implantación casi total de la lengua castellana en Aragón, donde actualmente es el único idioma oficial y la lengua familiar del 95% de los aragoneses.

En los años posteriores a la dictadura de Franco, el aragonés contó con una notable revitalización, que llevó a la creación de asociaciones defensoras y promotoras del idioma, a progresivos intentos de estandarización de los dialectos –así como de unas normas ortográficas consensuadas–, a una creciente creatividad artística, principalmente literaria, y a una búsqueda de su cooficialidad en varios municipios altoaragoneses. Sin embargo, y a pesar del aumento de estudiantes de aragonés y de gente concienciada con la salvaguarda del idioma, éste sigue contando con muy poca ayuda por parte de las instituciones, y su estado de conservación es cada vez más precario entre sus hablantes nativos. Hoy las hablas aragonesas mejor conservadas se dan en los valles jacetanos de Hecho (Echo) y Ansó, llamado Cheso, en el valle de Gistaín (Chistau), en el valle de Tena, donde mejor se conserva es en Panticosa, conocido como panticuto, y las hablas de la Ribagorza occidental, principalmente en Benasque (Benás).

Uso y distribución

Este idioma está considerado por el Atlas Interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo como una lengua en peligro de desaparición.

Toda la información de este post ha sido copiada de la wikipedia. Las negritas son mias.

Imperium fail

Hoy descubrimos en las catacumbas del blog La mirada del mendigo este gif que viene muy a cuento desde la sentencia del Estatut. Ese gallego se merece más de una mirada. Su blog desborda de espiritu crítico, tan escaso en nuestros dias. 

He encontrado posts simplemente perfectos como este acerca del gallego, o este acerca de la manipulacion que sufrimos o este acerca de la reforma laboral. ¿Porque estas voces críticas no llegan nunca  a la sociedad que se traga todo lo que le echan en la televisión que padecemos? El abismo que existe es tan grande…