La historia sagrada tuvo el arca de Noé. Hoy tenemos el arca de Johan.

En Dordrecht (Holanda), el sexagenario Johan Huibers, próspero dueño de una importante empresa constructora, se ha pasado los últimos años construyendo un arca, idéntica en envergadura a la que supuestamente fabricó Noé, aunque si Noé se hubiese encontrado con algunos de los obstáculos modernos que ha afrontado Huibers, a lo mejor el reino animal tendría hoy un aspecto muy distinto.

Las dimensiones del arca son 300 codos de largo, unos 135 metros; 30 codos de alto, alrededor de tres pisos, y 50 codos de ancho, aproximadamente 23 metros. En la Biblia, el codo era la distancia entre la punta de los dedos y el codo.

ayer fue el arca de noe, hoy es el arca de johan

Huibers está construyendo el arca con pino sueco, ya que algunas versiones de la Biblia describen que Dios ordenó a Noé que utilizara «madera de resina», que según él corresponde a este árbol. La construcción debería terminar hacia mediados de julio.

A diferencia de Noé, Huibers tuvo que cumplir la regulación holandesa contra incendios. Para ello, instaló un ancla que otorga al arca, de 2.694 toneladas métricas, la categoría de edificio en lugar de embarcación. Asimismo, debe pintar el interior y el exterior con tres capas de barniz retardador de incendios.

Luego están los vecinos. «El barco nos estropea las vistas», protesta Gerrit Kruythoff, de 65 años, que ha vivido cuatro décadas junto al astillero en el que Huibers trabaja duramente con la ayuda de dos de sus tres hijos y unos cuantos amigos. Pero no todos ponen objeciones. «Ya he preguntado si puedo participar en el viaje inaugural», comenta Annie van der Luytgaarden, que pasea a su perro cerca del arca.

En cierto sentido, Dordrecht, que se encuentra en la confluencia de tres ríos, es el lugar idóneo para este proyecto. La ciudad ha quedado arrasada varias veces por las inundaciones, entre ellas las devastadoras crecidas de Santa Isabel, en 1421 y, más recientemente, en 1995.

Mr. Huibers hablando con un trabajador en el arcaHuibers empezó a soñar con un arca en 1992. Su mujer Blanca, que es agente de policía, se oponía a la idea. «Me dijo que no, pero yo ya había construido un arca más pequeña, de 70 metros de envergadura, en 2004 para surcar los canales holandeses» explica. Se convirtió en una pequeña sensación, y Huibers cobraba a los adultos siete dólares por embarcarse.

Ganó cerca de 3,5 millones de dolares. Pero no era una cuestión de dinero. «Es para contarle a la gente que existe una Biblia», afirma. «Y que, cuando la abres, existe un Dios».

Cuando esté terminada, las ventanas panorámicas de este arca contarán la historia de Noé; animales de carne y hueso darán vida al espectáculo, y dos salas de conferencias albergarán a un total de 1.500 personas.

Huibers cree que el arca puede desempeñar un papel fuera de Dordrecht, y ha enviado una carta a Londres solicitando permiso para llevarla allí durante los Juegos Olímpicos de 2012. Y unos inversores de Texas lo han visitado para animarle a que traslade el arca a Galveston. Huibers incluso negocia con socios de Israel, donde su constructora tiene actividad. «Los israelíes están interesados», asegura. «Pero dicen que no es un arca cristiana, sino judía. Dicen que se la he robado».

 

La quinua, el alimento sagrado de los incas.

Cuando hace varias décadas los científicos de la NASA buscaban un alimento ideal para las misiones espaciales tripuladas de larga duración, descubrieron una planta andina llamada quinua. Dicha planta presenta un equilibrio excepcional de proteínas y aminoácidos y, según dicen, prácticamente no tiene rival en el reino vegetal o animal por el sustento que aportan sus nutrientes.

Pero ahora que los consumidores estadounidenses y europeos han descubierto la cosecha perdida de los incas, la demanda de quinua se está disparando. Este incremento ha contribuido a elevar los ingresos de los agricultores de Bolivia, donde ha sido un alimento básico durante siglos. Sin embargo, se ha producido una contrapartida importante: se ha convertido en un alimento inasequible para los bolivianos.

Aunque los precios de la quinua se han triplicado durante los últimos cinco años, el consumo en Bolivia de este producto de primera necesidad cayó un 34% en ese mismo periodo, según el Ministerio de Agricultura. Esto ha sembrado el miedo a la desnutrición en uno de los países más pobres del hemisferio.

La quinua o quinoa (chenopodium quinoa) esta relacionada con especies como la remolacha y la espinaca. Sus semillas tienen un ligero sabor a nueces y cuando se cocinan son casi translucidas.

El reciente interés de los mercados extranjeros ha alterado la vida en el sur de Bolivia donde se produce buena parte de la quinua del país. Antes de que la quinua alcanzara los precios actuales, la gente iba a Argentina y Chile a trabajar, ahora, el aumento de precios ha animado a estos habitantes de las ciudades a regresar a sus terrenos en el campo durante las temporadas de siembra y cosecha.

No obstante, varios estudios demuestran que la desnutrición infantil crónica ha aumentado en las zonas donde se cultiva la quinua. Actualmente una bolsa de 1 kg de quinua cuesta 4,95 dolares, en comparación con un dolar por bolsa de arroz blanco.

Turismo en Barcelona.

A veces me disfrazo de turista. Me calzo la gorra, unas gafas de sol, y ya soy uno mas en la marabunta que cada día visita la Sagrada Familia. Harto de ver el templo, fotografío a las personas que se mueven por alli. Recien aterrizados de sus lugares de origen, los turistas deambulan con sus camaras en ristre captando miles de momentos.

No saben donde mirar y se agrupan y se mueven como un enjambre en busca de su alimento, de su ración diaria de cultura, arte o lo que sea que esperan encontrar en la ciudad. Van con prisa porque no tienen tiempo de verlo todo. Llegaron el viernes y deben tal vez volver hoy. Regresarán a sus lugares de origen, donde deberan continuar con sus vidas.

No son diferentes de nadie. Pertenecen y són de la misma condición que arrastra a medio mundo a visitar al otro medio. Un afán que nos lleva a conocernos y a reconocernos en los ojos de los aborígenes que encontremos alla donde vayamos.

..

Museo de Historia Natural de Barcelona.

Enclavado en el que fuera el edificio estrella del Forum del 2004, el Museo Nacional de Historia Natural traslada parte de su exposición a esta nueva ubicación donde espera concitar la atención de la ciudad de Barcelona. Sin duda el nuevo espacio tiene posibilidades.

En la planta 1, a la que se accede desde el gran vestíbulo del Museo, se encuentra el núcleo central del Museu Blau con la exposición permanente «Planeta Vida«, que ocupa 3.000 m2. El vestíbulo del Museo -de acceso libre y centrado en la escalera principal y en el espectacular y emblemático esqueleto de una ballena- permitirá acceder a una serie de servicios destinados a todos los públicos. En este vestíbulo se mostrarán también  pequeñas exposiciones que relacionarán las ciencias naturales con las artes o desarrollarántemas de máxima actualidad; también habrá unos espacios destinados a los museos y centros de ciencias naturales de Cataluña donde estos puedan explicar sus actividades y presentar sus proyectos y, por último, espacios de autoconsulta o noticiarios de actividad científica.

Desde el vestíbulo, el visitante podrá acceder al espacio para niños de 0 a 6 años, a la tienda, el restaurante, la mediateca, las aulas y las salas de actos, así como a las salas de exposiciones temporales. En esta misma planta se encuentran las oficinas, laboratorios, talleres y otros espacios no abiertos al público.

Por último, en la plaza Leonardo Da Vinci se prevé un nuevo sistema de señalización, una especie de tatuaje gigante para atraer a los visitantes hasta la entrada del Museo. Además,  se han proyectado una serie de instalaciones situadas dentro de los patios abiertos, en  las que cada hueco se llenará con sonidos naturales extraídos de la colección del Museo, que harán que por todo el edificio resuenen los signos de vida y marquen -sutilmente- la llegada al Museo como una experiencia para todos los sentidos.

A diferencia de muchos museos de ciencia modernos, que parten de cero y tienen que construir sus colecciones, el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona cuenta con un patrimonio de colecciones que se ha ido formando a lo largo de 132 años y que hoy suma más de 3 millones de ejemplares de gran valor científico e histórico. La exposición de referencia «Planeta Vida» inicia su trayectoria con el núcleo de la exposición, ‘La Tierra hoy’, que es la parte que muestra el fondo patrimonial del Museo y ocupa más espacio dentro del recinto expositivo.

A lo largo de 2011 se irán inaugurando los demás ámbitos de esta muestra que han sido concebidos como áreas semipermanentes y renovables: ‘La biografía de la Tierra’ y ‘Los laboratorios de la vida’. El primero, ‘La biografía de la Tierra’, describirá un viaje por la historia de la vida y su coevolución con nuestro planeta. ‘Los laboratorios de la vida’ serán pequeñas exposiciones renovables en espacios aislados dentro de la exposición de referencia que tratarán temas como la evolución, la nomenclatura y la clasificación, el Mediterráneo, el comportamiento animal, la reproducción, la conservación, la ecología, los recursos naturales, la genética, etc.

Los Beatles y su historia, fuente de sabiduría para empresarios.

Los Beatles estaban bloqueados. Durante una sesión de grabación de 1968, no les sale una introducción para Obladi, Oblada, un tema escrito por Paul McCartney. A John Lennon no le gustaba mucho la canción y salió echando chispas del estudio. Cuando regresó, avanzó hacia el piano, martilleó unos cuantos acordes y añadió con petulancia: «¡Aquí tenéis vuestra introducción!».

«Todos los ojos se clavaron en Paul, esperando su rechazo, tal vez un exabrupto», según cuenta un nuevo libro, Come together: the business wisdom of The Beatles (Vamos juntos: la sabiduría comercial de los Beatles). McCartney disipó la tensión diciendo: «Vaya, no esta mal». Los acordes de Lennon, aporreados en un ataque de rabia, constituyen la famosisima apertura de la canción. «El desacuerdo de fondo sobre si la canción era buena en términos generales no desapareció» , concluye el libro, «pero la solución del conflicto ayudó a la obra fortaleciendola en lugar de destruirla».

Que el desacuerdo puede dar lugar a la unión es solo una de las 100 lecciones que el libro destripa de la historia del famoso cuarteto. Sus autores Richard Courtney y George Cassidy, reconocen que gira en torno a una idea efectista: tratar los éxitos y fracasos de los Beatles como una especie de piedra Rosetta para empresarios.

Cuando los Beatles empezaban su único medio de transporte era una camioneta a la que le faltaba el parabrisas. Eso suponía que, en pleno invierno, los miembros de la banda que no conducían se apretujaran entre ellos para calentarse, escriben los autores, y añaden: «Aunque la congelación no sea lo más recomendable, eviten depender demasiado de la deuda para financiar sus operaciones diarias o su crecimiento».

La decisión de Lennon y McCartney de compartir siempre los créditos en las canciones enseña otra lección, proponen los autores: no pierdan el tiempo discutiendo por migajas cuando esa energía podría utilizarse mejor para montar una panadería.

Otra historia de los primeros años de los Beatles destaca la importancia de prestar atención a las criticas. Los directivos de Capitol Records, la filial estadounidense de EMI, rechazó Love me do. Los Beatles podrían haberse puesto a discutir los méritos del disco, o simplemente haber renunciado a la conquista de América. En cambio, siguieron grabando nuevas canciones y enviándolas a Capitol durante un año entero. Por fin, en 1964, Capitol lanzó I want to hold your hand, que se convirtió en el primer número uno de los Beatles en Estados Unidos.

«La lección más importante en esta ocasión no es solo la perseverancia, por importante que esta sea», se nos explica en el libro. «La estrategia fue esencial. No se empeñaron en mandar a Capitol el mismo producto que había sido rechazado», sino que George Martin, productor de los Beatles, volvió a ponerse en contacto con el sello solo «cuando tuvo algo nuevo y mejor».

Dominique Strauss-Kahn. Enséñame tus tetas de mamífera.

Nuestro reportero mas dicharachero Anselmo Fumat nos trae en primicia las primeras palabras de Dominique Strauss-Kahn (DSK para los amigos) desde la conocida prisión de Rikers Island en Nueva York, un enorme complejo de 162 hectáreas cuadradas localizado en una isla del río East y que actualmente alberga a unos 14.000 reos.

Anselmo: – Sr Kahn, cuentenos como ocurrió todo.

DSK: – Bueno, yo salí de la ducha, como siempre, con aquella tumefacción… ya sabe y bueno, la camarera estaba allí.  En los hoteles de Europa, cuando pagas una suite de 3000 €,  esto no pasa. Normalmente las camareras siempre están incluidas en el precio de la habitación. A veces, mas de una. Debió de haber algun  malentendido con mi secretario. De todas formas no pasó nada porque en esos momentos estaba comiendo con mi hija.

Anselmo: – ¿Es cierto que forcejeó con la camarera de color durante varios minutos y que intentó practicar sexo oral y anal en esas circunstancias?

DSK: – En realidad estábamos practicando juegos de rol. Ya sabe usted que tienen muy mala fama, pero en realidad son completamente inofensivos. Yo hacía de Arkano Mayor y mientras ejecutaba pases con mi bastón magico, la doncella conseguía huír de las mazmorras del castillo. Muy típico.

Anselmo: – La prensa francesa ha desempolvado el caso, algo confuso, de la escritora y periodista Tristan Banon, que le acusa de haberla querido forzar sexualmente en 2003. ¿Cuales son sus declaraciones al respecto?

DSK: – Habladurias. Su madre, Anne Mansouret, mi colega en el Partido Socialista, es íntima amiga mia y ya me advirtió en su momento que su hija sufría ataques de histeria. Le concedí la entrevista e inmediatamente, entre pregunta y pregunta, quiso seducirme y yo naturalmente, por respeto a su madre, a la Francia libre y al partido me negué.

Anselmo: – Sus colaboradoras de partido y del FMI, afirman que su líbido desaforada perjudica seriamente sus relaciones laborales, lo cual las obliga a, en ningun caso, quedarse a solas con usted. ¿Nos puede ampliar esta información?

DSK: – Nunca había tenido problemas de este tipo hasta ahora y dado mi cargo, me veo siempre en la obligación de satisfacer a mis admiradoras. Dado que soy un padre y marido modelo, continuamente debo rechazar ofertas de toda índole. Uds no saben como es esto, siendo el director del FMI las oportunidades son variadas. Berlusconni es colega mio.

Anselmo: – ¿Que es lo que va a pasar ahora con los planes del FMI?

DSK: – Esta claro que todo esto es un complot de la CIA para proteger al dolar y perjudicar al euro. Como ud sabe, tras los rescates de Grecia y Portugal, y con una Europa en recuperación, debíamos proceder a devaluar el dolar y abandonarlo como moneda internacional dado el inmenso déficit que arrastra la economia americana. Pero, con mi detención, todas estas iniciativas se perderán. ¿Tiene una maquinilla de afeitar? ¿En su periodico…., tienen reporteras?

Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Bricolaje biológico: El auge de los nuevos científicos de garaje.

En GenSpace, un nuevo laboratorio de bricolaje biológico instalado en un antiguo edificio de oficinas en el centro de Brooklyn, un grupo de biólogos de garaje o biopiratas trata de hacer por la biología moderna lo que los piratas informáticos hicieron por los ordenadores: convertir el fanatismo en progreso.

Ayudados por sitios como OpenWetWare.org, que ofrecen a los profanos acceso a la misma información de la que disponen los estudiantes de doctorado, los biopiratas están reinventando a Frankenstein en la era moderna.

Sus investigaciones son de todo menos de aficionados. Están clonando cepas de la bacteria escherichia coli para hacerlas resistentes a la radiación, modificando genéticamente bacterias para evitar la malaria y, en uno de los casos, buscando una cura para el cáncer usando cosas corrientes como el agua salada y las ondas de radio. Experimentos como estos son característicos del actual movimiento de la biología hecha por uno mismo, ya conocida como bricobiologia, un grupo variopinto del que forman parte artistas, banqueros, empleados de bares y escritores autónomos, muchos de los cuales no han abierto un libro de texto de ciencias desde que estaban en el instituto.

La bricobiología forma parte de un movimiento más amplio de científicos aficionados que, motivados por la posibilidad de compartir recursos a través de Internet, están llevando a cabo investigaciones científicas de alto nivel. Sus homólogos coparon los titulares el verano pasado cuando Mark Suppes, un informático de 32 años de Brooklyn, construyó un reactor nuclear en su estudio, lo que le convirtió en el 38º físico aficionado que consiguió fusionar átomos.

Los biopiratas han construido centrifugadoras a partir de batidoras de huevos comerciales, microscopios potentes a partir de cámaras web baratas y fotobiorreactores a partir de botellas de soda y bombas de peceras.

GenSpace, que se inauguró el 10 de diciembre, se denomina a sí mismo el primer biolaboratorio comunitario sin ánimo de lucro de EE UU. Situado en un antiguo banco, se parece a un laboratorio de garaje improvisado y transportado al ático lleno de luz de un artista de Brooklyn.

Los siete miembros de GenSpace, que pagan entre todos el alquiler de 750 dólares mensuales, provienen de profesiones radicalmente diferentes, lo que facilita la polinización cruzada creativa. Los aficionados a la biología han tendido problemas con la ley, así que, cuando los miembros de GenSpace empezaron a construir su laboratorio, trabajaron con el FBI para elaborar unas directrices de bioseguridad.

Y hay más laboratorios de bricobiología en preparación, DIYbio.org, un grupo de debate de código abierto, tiene 1.557 miembros, con grupos en Boston, Seattle, Austin, Los Angeles y San Francisco, así como en Londres, Paris y Bangalore. Y GenSpace está reclutando nuevos miembros.

Fuente: The New York Times