Los videojuegos de acción entrenan la atención y la toma de decisiones.

 

La capacidad del cerebro para aprender y adaptarse se puede estudiar a través de los videojuegos. Es lo que hace Daphne Bavelier, cuyos trabajos prueban que los jugadores de videojuegos de acción –y no de los sociales o de estrategia–, perciben los detalles importantes más rápidamente y toman decisiones más precisas. Ha presentado sus resultados en el octavo congreso de la Federación Europea de Sociedades de Neurociencia.

¿Los videojuegos de acción son ‘buenos’ o ‘malos’?

Los videojuegos entrenan muchas funciones del cerebro, como la capacidad de atención y la toma de decisiones rápidas y precisas. Las personas que juegan con ellos refuerzan, sin saberlo, muchas de sus habilidades cognitivas, sensoriales y espaciales.

¿Cómo puede un neurocientífico estudiar el cerebro con videojuegos?

El videojuego es una herramienta. Cuando somos pequeños tenemos una gran capacidad de aprendizaje que vamos perdiendo a medida que nos hacemos mayores. Mi equipo de investigación quiere entender cómo potenciar con ellos la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad de aprender y adaptarnos a los cambios en la edad adulta y hasta en la vejez.

¿Y qué pasa si se pierde plasticidad cerebral?

Hay muchas enfermedades neurológicas que están basadas en una pérdida de plasticidad cerebral, por ejemplo, el autismo. Sería un gran avance entender cómo la falta de plasticidad puede causar una patología, y cómo modular a través del entrenamiento los mecanismos y las moléculas implicadas.

¿Se utilizan videojuegos con finalidad terapéutica?

Se están empezando a utilizar en algunos hospitales para mejorar la recuperación del habla tras un infarto cerebral y también como herramienta para potenciar y amenizar el aprendizaje de los niños. Hay una escuela en Nueva York en la que los alumnos aprenden matemáticas y física diseñando ellos mismos videojuegos. Espero que en breve haya más.

¿Ya saben cómo los de acción influyen en la plasticidad?

Todavía no. Este es uno de nuestros principales objetivos, conocer los mecanismos moleculares mediante los que los videojuegos mejoran la capacidad de aprender. De esta manera podremos diseñar juegos específicos en función de las necesidades de cada persona.

¿Un videojuego para cada necesidad?

Es más complicado que eso porque cada persona tiene un patrón de juego distinto. Cada uno juega a su manera por lo que un mismo juego puede no ser útil para dos individuos con la misma necesidad. Por ejemplo, hemos visto que los niños con trastornos de déficit de atención no se benefician como el resto de los videojuegos de acción.

Algunos videojuegos de acción han generado mucha polémica por su agresividad. ¿Han observado si la violencia también cambia el cerebro?

Todavía no sabemos si el aumento de plasticidad cerebral es independiente de esta violencia. Es una pregunta muy importante que necesita una respuesta empírica. Ahora mismo estamos desarrollando videojuegos de acción que no sean violentos. Quizás la violencia promueve cambios en la química neuronal que son necesarios para la plasticidad, aún no lo sabemos.

¿Cómo empezó a investigar con videojuegos?

Por pura casualidad. Uno de mis estudiantes estaba desarrollando un test para estudiar el cerebro de personas sordas, que era a lo que me dedicaba hace años, y no le salían los resultados esperados, ni a él ni a sus compañeros. Cuando yo lo probé, sí que me dio exactamente lo esperado. Nos dimos cuenta que tanto él como sus colegas eran compañeros de videojuegos y que tenían el cerebro distinto al mío.

¿Cuál es su videojuego preferido?

La verdad es que a mí no me gustan los videojuegos, no les veo la gracia. Yo disfruto más estudiando a los jugadores.

Cerebros acostumbrados a los cambios frenéticos

“El mensaje que enviaría a los padres preocupados porque sus hijos pierden mucho tiempo con los videojuegos es que no son tan malos como pueden parecer –comenta Bavelier–. Mejoran el aprendizaje y la atención de sus hijos, aunque, evidentemente, nada es bueno en exceso“.

Los resultados de Bavelier muestran que las personas que juegan a videojuegos de acción aprenden “hasta el doble de rápido a hacer algunas tareas”. Esta mejora no se produce con otros videojuegos, como los de estrategia o los sociales.

Bavelier explica que nuestro cerebro funciona mediante ‘inferencia probabilística’: “Recoge información del entorno, la ordena y continuamente calcula la probabilidad de que ocurran futuros eventos”. Un ejemplo es la conducción, donde continuamente hemos de predecir la actitud de la persona de enfrente. “Los jugadores de videojuegos de acción están acostumbrados a un mundo que cambia rápidamente”, explica Bavelier, por lo que perciben antes los detalles importantes, filtran la información que no es relevante y toman decisiones más precisas.

.

Fuente: sinc

Kill Bill. The whole bloody affair (2012).

.

Parafraseando al gran Bailopogo, pues le copio el post. Es una forma de enviarle un saludo y mi homenaje bloguero.

Se supone que Tarantino para su cumpleaños, rento un cine y les mostro a sus compitas esta version de Kill Bill, es algo asi como el director´s cut, sumandole algunas escenas (minimas) y eliminando otras, agregando algunos segundos de animacion, poniendo una dedicatoria a Kinji Fukasaku, más sangre y color en las peleas, para de este modo mostar «su version», la buena, segun así es como él la queria que se mostrara en los cines Kill Bill en una sola parte y no dividida, como fue que nos llego en todo el mundo.

La cantidad de homenajes es impresionantes, desde el cameo de Samuel L Jackson, la musica, la ropa de Bruce Lee, las peleas, las referencias a otras pelis, a los trabajos de otros directores, así como los detalles dentro del mismo mundo Tarantino, la musica es otro detalle chingon como siempre, sin duda uno de esos proyectos lleno de momentos increibles que hacen de esta peli una de esas cintas perfectas.

Ademas de interesante e ingeniosa, como el atreverse a agregar una escena de anime al contarnos la vida de O-Ren Ishi, de manos de la empresa japonesa Production-IG quien entre otras cosas nos trajo: Ghost in the Shell, The Last Vampire, Blood+, Ghost in the Shell y la adorada por todos Evangelion, yo no se que más les tengo que contar para animarlos a ver esta gran peli, una de mis favoritas de toda la vida, si aun no la ven, en verdad que se pierden de mucho.

¿Mi momento favorito? …sss que dificil quiza seria esa escena cuando Bill le dice a la novia el discurso de la identidad de Superman, quiza ese seria con el que me quedo de toda la peli. Vamos uno podria pensar en alguna de las peleas, pues quinientos litros de sangre suenan a poca cosa o cuando La novia revisa sus manos y se da cuenta de los años, de ahi que para muchos esta peli sea La Monalisa del cine actual. Y como no me quiero ver sangron aca les dejo el discurso para que hagan ruido de bisteces en sarten:

 «Algo básico en la mitología de los cómics es que cada superhéroe tiene su alter ego. Batman no es otro que Bruce Wayne, Spider-Man se llama Peter Parker. Cuando el personaje se despierta por las mañanas sólo es Peter Parker, tiene que ponerse un traje para convertirse en Spider-Man. Y ésa es la característica que hace de Superman algo único. Superman no se convirtió en Superman, sino que nació como Superman. Cuando se despierta cada mañana, es Superman. Su alter ego es Clark Kent. Y su traje, el que lleva esa enorme “S”, es la prenda en la que estaba envuelto cuando lo encontraron los Kent siendo un bebe, ésa es su ropa, lo demás, las gafas, el traje azul, es su disfraz. Es un disfraz que Superman se pone para ser uno más de nosotros. Clark Kent es su visión de nosotros, ¿y cuáles son las características de Clark Kent? Es débil, no confía en sí mismo, es un cobarde. Clark Kent, Superman critica así a toda la raza humana. Igual que Beatrix Kiddo a la señora de Tommy Plympton.»
 
 
Carajo quiero ver  «Samurai Shogun» me quema y ojala algun dia les presuma que ya me hice de una «Hattori Hanzo». Hahahaha, No se la pierdan, peli obligatoria.
 –
 

Un gusano regresa del espacio con mejor salud.

 

Los ejemplares de una especie de gusano que han permanecido un tiempo en la Estación Espacial Internacional presentan menos toxinas que si se hubieran quedado en la Tierra. Al parecer en el espacio desactivan siete genes relacionados con la degeneración, según un estudio desarrollado por un equipo de científicos.

Cuando los astronautas regresan a la Tierra, tras haber estado sometidos a las condiciones de microgravedad y a la radiación del espacio, suelen volver muy débiles. Sin embargo un nuevo estudio, que publica la revista Nature Scientific Reports, muestra que un humilde nematodo se adapta mucho mejor que los humanos a los viajes espaciales.

gusano caenorhabditis elegansEl experimento comenzó cuando el astronauta de la ESA André Kuipers viajó por primera vez a la Estación Espacial Internacional (ISS) en el año 2004. Entonces llevó al espacio varios ejemplares del microscópico nematodo Caenorhabditis elegans.

Se eligió a esta especie en particular porque era la primera forma de vida pluricelular de la que se había logrado secuenciar toda su estructura genética. Un equipo internacional de científicos de los Estados Unidos, Japón, Francia y Canadá estaba interesado en estudiar cómo reaccionaba en las condiciones espaciales.

Tras regresar a la Tierra, los investigadores descubrieron que estos gusanos tenían menos proteínas tóxicas en sus músculos que si se hubiesen quedado en la Tierra.

Los científicos estaban intrigados y realizaron diversas pruebas hasta descubrir que siete de los genes del gusano habían permanecido prácticamente inactivos durante su estancia en órbita. El hecho de vivir en la ISS evitaba que ciertos genes funcionasen con normalidad.

Sorprendentemente, los gusanos parecían vivir mejor sin esos genes. Entonces, ¿qué pasaría si se desactivasen esos mismos genes en el laboratorio? Los investigadores descubrieron que los nematodos que nacían sin esos siete genes estaban más sanos y vivían más tiempo.

Nathaniel Szewczyk, uno de los científicos del proyecto, explica: “Los músculos se suelen encoger en el espacio. Los resultados de este estudio sugieren que se trata de un proceso de adaptación, en lugar de una simple respuesta involuntaria ante las condiciones del espacio”.

“Al contrario de lo que pensábamos, parece que los músculos envejecen mejor en el espacio que en la Tierra –continúa–. También podría ser que la estancia en el espacio ralentizase su proceso de envejecimiento”.

Los humanos compartimos aproximadamente el 55% de nuestra secuencia genética con C. elegans, por lo que el próximo paso sería estudiar cómo responden nuestros músculos a la vida en el espacio.

André regresó de su segunda misión a la ISS el pasado día 1 de julio, aterrizando en las estepas de Kazajstán. En esta misión llevó al espacio nuevos ejemplares del gusano para continuar con la investigación, pero esta vez también se estudió cómo se adaptaban sus propios músculos.

Antes de que comenzase la misión de André, se tomó una pequeña muestra de un músculo de la pierna del astronauta, que se guardó para su posterior análisis. Tras haber pasado seis meses en el espacio, los científicos están impacientes por estudiar cómo han reaccionado sus músculos durante su estancia en órbita.

Al contrario que los gusanos, André podrá descansar unas pocas semanas después de su agotador viaje al espacio antes de que los investigadores pongan sus músculos bajo el microscopio.

.

Fuente:  sinc

Mal de altura. Jon Krakauer.

 

Pues ha caido en mis manos el libro de Jon Krakauer que describe los dramaticos sucesos de 1996 en el Everest. Es sencillo, solo debeis buscar en el google el titulo y a continuacion epub. Existe una web que habla del club del los epubs o algo asi, y contiene el link adecuado para bajaros el libro en ese formato.

A continuacion, lo convertis a mobi o a azw con el calibre y lo enviais al kindle mediante el mail de Amazon, y ya podreis disfrutar de el. Todo os puede llevar unos 10 minutos, a lo sumo. Todo esto lo hago con fines educacionales. Estaba dispuesto a pagar por el libro, pero resulta que no lo encuentro en formato electronico. Tampoco en el amazon.

El libro es absorvente por su dramatismo. Su autor, todavia se pregunta porqué ocurrió aquella tragedia y si su comportamiento en aquella noche de terror, cuando la tormenta se desató a 8000 metros de altura fué el adecuado, cuando sus compañeros de expedición morian a 300 metros de la salvación.

No pude dejarlo y lo lei de una tirada hasta la madrugada, cosa que hacia años que no hacia, pero en cualquier caso, es verano y es el momento de hacer alguna locura. No se porqué, todo lo que rodea las escaladas del Everest, y lo que ocurre en la llamada Zona de la muerte me atrae en sobremanera.

Las dimensiones colosales de los ocho miles, llevan a sus escaladores a los limites de la resistencia humana y cualquier error o contratiempo, puede significar una muerte segura a unas alturas donde nadie podrá proporcionar ayuda sin poner en serio riesgo su propia vida.

Os copio este documental narrado por Jodie Foster que describe muy bien el tema. Viendo éste y otros documentales del mismo estilo, nos podemos hacer una idea de los nefastos efectos que las escaladas comerciales de personas sin la preparación suficiente estan provocando. El Everest se seguirá cobrando mas vidas sin duda.

Guillotina.

 

Pueden encajar, sin que se les descuelgue un solo músculo facial, los desaires de los funcionarios, el furor de los mineros, la angustia de los pensionistas, de los enfermos, de los desahuciados; el temor de las familias de clase media que empiezan a tener que comer de lo poco ahorrado; el abandono del país por parte de los jóvenes en paro; el vagabundeo callejero de los inmigrantes. Por resumir: se quedan tan anchos ante las reclamaciones de los recortados y de los suprimidos. Sin embargo, se ven reducidos a la nada cuando quienes son dueños de la pasta —los únicos a quienes respetan— se ponen gallitos.

Al ministro Montoro se le descuajaringa el almidón de los puños de la camisa, y se le agudiza el trémolo, cuando los evasores de dineros, asesorados por sus expertos, se ofenden ante las súplicas de Hacienda para que devuelvan algo de lo que se llevaron por la cara. Busquen en este periódico —en digital es fácil: Montoro, Gobierno, defraudadores; vienen a ser lo mismo— y encontrarán la información acerca de la miel que, sobre las hojuelas, se dispone a ofrecerles nuestro melifluo de cabecera.

Nunca desde Franco había querido con tanta intensidad ser de Francia. No sólo por el anuncio de que van a gravar con impuestos a quienes más tienen —Hollande, mon homme—, sino porque ahora mismo se me hace la boca agua pensando en ese registro en el apartamento de Carla Bruni, con los gendarmes dando vueltas —a la manera de Irma la Dulce—, mientras abren y cierran los zapatos de Sarkozy, en busca de pruebas incriminatorias escondidas en sus tacones, o en las reservas de colágeno de la señora Bruni.

¿Qué nos diferencia de ellos? ¿La Inquisición, el glamour, la educación, la cousine du risque? Por encima de todo: la guillotina, utilizada a tiempo.

.

Autora: Maruja Torres ( vida larga deseote, master ).

Fuente:  El País