El Sr. Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la C.E.O.E. y propietario de Viajes Marsans ha dicho después de la quiebra de “su” compañía aérea Air Comet , “Yo no hubiera elegido Air Comet para volar”, intentando trasladar a las 7.000 personas que ha dejado tiradas en los aeropuertos, la responsabilidad de su situación por haber escogido una mala compañía aérea.
Este señor que tiene cientos de trabajadores sin cobrar, que debe 26,5 millones de euros a Caja Madrid y ha vendido más de 7.000 billetes de avión sin tener aviones, es el elegido como representante de la Patronal, que miedo da pensar como serán los representados, pero lo que me deja sin aliento es saber que este señor es el que negocia la “reforma laboral” con los sindicatos y el gobierno.
Aparece hoy en “El País» un articulo de opinión, titulado ¿Por qué les dejamos decidir por mayoría simple?, su autor Ignacio Sanchez-Cuenca, expresa de manera clara, didáctica y certera, su opinión acerca del Tribunal Constitucional. Como, desde mi modesta opinión, me ha parecido que su reflexión manifiesta lo que muchos pensamos, desde aquí invito a su lectura. Me he permitido reproducir unos pequeños extractos del articulo, que espero estimulen su total lectura.
«El problema es que una decisión del TC por mayoría simple tiene muy poca legitimidad, pues es fruto simplemente de cuál de los dos bloques tenga un mayor número de magistrados. La composición del TC depende de factores completamente accidentales (sucesión de nombramientos, retrasos en la renovación de magistrados, fallecimientos imprevistos, etc.) y, por tanto, resulta arbitraria a todos los efectos. El hecho de que haya 6 o 4 magistrados partidarios del Estatut sólo depende del azar histórico en la cadena de nombramientos».
«La sociedad sólo debería permitir que una institución no representativa como el TC pudiera anular una ley aprobada por los representantes y los ciudadanos si sus miembros estuviesen de acuerdo más allá de sus diferencias ideológicas. Si, por el contrario, se dividen ideológicamente de la misma manera en que está dividida la sociedad, entonces se debería permitir que fuera la mayoría simple de los ciudadanos, no la de los magistrados, la que decantara la solución en un sentido u otro».
«Puede ser razonable que haya ciertas restricciones en el ejercicio del principio democrático, pero sólo si estamos seguros de que esas restricciones sirven para salvaguardar ciertos principios que están por encima de las ideologías y no para que una mayoría simple de magistrados no sometidos a control electoral, que actúan según sus creencias y principios ideológicos, imponga su criterio al resto de la sociedad».
Supongo que ya todos conoceis IKEA y su modelo de negocio sueco de los cojones. Despues de leer a Stieg Larsson, cada vez alucino mas con estos suecos. Porque… ¿os parece normal lo que sucede en sus establecimientos? Cada vez que me planteo acudir a la tienda infernal, sudores frios recorren mi cuerpo.
Recuerdo aquella vez en que en medio de la inmensa cola del restaurante, una niña (no se si ucraniana o no) empezó a vomitar a diestro y siniestro. El espectaculo era inenarrable. Los que estaban cerca trataban de apartarse y los que se incorporaban a la cola, zapateaban entre los vomitos sin apercibirse de nada. El olor nauseabundo que se generó se mezclaba con la especialidad sueca del día. Todo ello nos hizo huir raudos hacia zonas mas aireadas.
Cuando se abrió la primera tienda en Badalona, no habia ninguna posibilidad de escapar. Debías de recorrer todo el circuito infernal para poder llegar a la salida. Una sensación claustrofobica te invadía. No habia ningun atajo. Debias de ver toda la inmensa tienda con sus miles de productos de nombres suecos para poder llegar al final donde te encontrabas la barrera humana de miles de personas en inmensas colas que pugnaban por pagar y huir. Con el tiempo, se abrieron algunos corredores y pasillos pero las colas del final perduraron.
En otro aciago día, acudimos cuando era festivo en Barcelona pero no en Badalona. Pensabamos sacar ventaja de la situación pero no contabamos con que a unos cuantos miles mas de Barceloneses se les ocurrió la misma genial idea. Despues de hacer el recorrido de rigor entre empujones y avasallamientos y haber comprado un triste escurrecubiertos, nos encontramos con un parking tomado por las fuerzas del caos. Los conductores zombies se abalanzaban los unos sobre los otros mientras intentaban alcanzar la unica salida disponible. Aquel atasco fue memorable y huir de allí sanos y salvos pero con la moral destrozada nos costó mas de cuarenta minutos.
Como decia, lo que mas odio de IKEA son sus colas. De hecho, el recorrido por la tienda es ya una inmensa cola. Siempre lleno de gente, nunca hay el suficiente personal para atender las colas que se forman al final. Carros inmensos cargados de todo tipo de muebles de nombres suecos esperan entre 20 y 40 minutos ser atendidos por una cajera desquiciada. Cada sabado, una legión de gente abandona sus articulos harta de esperar y consigue huir de la trampa mortal. Para rematar, no se cual es el motivo pero siempre que acabamos allí, hay que degustar los perritos calientes que sirven creo que por 1€. O comprar alguna de las especialidades suecas de sus tiendas. Es la tortura final de un dia que bien podría convertirse en un día de furia.
Porque, diganme uds, los muebles estan muy bien y sus precios son adecuados ¿pero a que cabeza se le ocurre que el cliente deba autoservirse en el almacen cuando hablamos de volumenes que pueden ser grandes y pesados como los de las estanterias BILLY? ¿Si me lesiono con un paquete de 180×60 me van a indemnizar? ¿Y en que coche meto luego un bulto así? Me imagino a todos los suecos acudiendo a su tienda Ikea en Estocolmo o Malmoe con sus pick-ups y cargando sus cajas de forma relajada. Pero en Barcelona, no nieva. No llevamos camisas de cuadros del tipo leñador. No nos va ese rollo.
Al final, lo absurdo es que tengo un catalogo en casa. Sé lo que quiero comprar, pero para conseguirlo tengo que desplazarme hasta la tienda, tengo que manejar una carretilla grande como una piscina, tengo que cargar con un paquete descomunal, tengo que sufrir una cola interminable y todo ello para al final pedirles que me lo lleven a casa porque no me cabe en el coche. Diganme, ¿esto les parece un modelo de negocio ecologico?¿ES QUE NADIE SE DA CUENTA DE QUE DEBEN PERMITIR A LA GENTE COMPRAR POR INTERNET?
Para finalizar, os adjunto el link al perfil del gran Llave Allen. Trabajador de IKEA y añorado autor del blog estilo ikea tristemente desaparecido donde descubríamos perlas como las que adjunta Alejandro Herrero en su blog.
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…
Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.
También está disponible en inglés, catalán, gallego, asturiano, aragonés y portugués brasileiro.
Parece su momento. Despues de que la crisis se cebe en la sociedad española, y que en pocos meses alcancemos mas de 4 millones de parados, todo parece indicar que el gran objetivo de la patronal, el abaratar el despido, está a su alcance. Por el camino, nos queda una gestión nefasta de la crisis por parte de un gobierno ineficaz y unos sindicatos que sumisos responden a la voz de su amo.
Miren lo que esta pasando con el mercado inmobiliario. Los pisos y segundas residencias no estan bajando de precio como deberían. ¿Y saben porque? Porque los bancos tienen el dinero suficiente para resistir el tiempo necesario. Gracias al dinero publico. El de todos nosotros. Los bancos van a esperar mejores tiempos para el ladrillo sin bajar los precios y con ellos el resto de inmobiliarias.
Esta gran jugada hace que el motor de la economia española no renazca. Si los pisos en las grandes ciudades hubieran bajado a su valor real de mercado, la demanda se habría disparado. ¿Se imaginan comprar un piso de 80 m cuadrados en Barcelona por su valor real? ¿Cual cree usted que es el valor real? En el 87 una vivienda de esas caracteristicas la podrias encontrar por menos de 4 millones de las antiguas pesetas.
Hoy en dia, tras años de especulación e inflación no la busques por menos de 250 o 300.000 €. ¿Pero cual es su valor de mercado real? Sin la subvención de nuestro gobierno, los bancos se hubieran visto obligados a bajar los precios de verdad y con ellos todo el sector. Digamos que yo estaría satisfecho de pagar un piso de 80 m en el centro de Barcelona por 60.000 €. Ese sería un precio justo.
Si este ajuste se hubiera producido en el momento adecuado, durante este año, al igual que se produjo en los Estados Unidos, ahora ya estaríamos saliendo de la crisis tal y como estan haciendo ellos y el numero de parados descendería a niveles soportables. La construcción se habría recuperado. Porque no nos engañemos. En este pais, el sueño de muchos es tener una segunda residencia donde poder montar una barbacoa con los cuñados.
Volviendo al principio, ahora toda la Caverna mediatica se moviliza para aprovechar su momento. Para enviar el mensaje de que para reactivar el mercado laboral hay que abaratar el despido. Una vez mas, y por partida doble, los trabajadores por cuenta ajena seremos desposeidos de nuestros derechos. Nuestro seguro ante el despido sera recortado. Una vez mas pagaremos nosotros. Una vez mas nos darán por culo.
Ahora el gobierno habla del contrato aleman. Que jodido. En Alemania estan aplicando ese modelo desde hace mas de un año. Subvencionan una parte del salario de los trabajadores a las empresas para que estas no se vean en la necesidad de despedir a los trabajadores y puedan esperar la recuperación de la demanda que ya se está produciendo. Con ello han conseguido que la demanda interna, basada en la confianza en el futuro de toda una sociedad no se destruyese.
Aquí no. En este país se han perdido 4 millones de puestos de trabajo por que los bancos no prestan el dinero necesario a las pymes ni a los autónomos. Porque los pisos no han bajado al precio que deberían. Porque los gobiernos de todo pelaje y condición pagan a mas de un año vista. Y porque la espiral de desconfianza entre la gente de a pié, ha alcanzado cotas inimaginables y ello ha generado un parada casi total de la demanda interna.
¿Creen que si abaratan los despidos van a generar confianza en los trabajadores de este pais? ¿Cual sera el papel de los sindicatos en todo esto? ¿Van a aceptar una vez mas como borregos?
El libro forma parte de un movimiento iniciado por “Half the Sky” para denunciar la opresión y discriminación a que se ven sometidas las mujeres en gran parte del mundo.
El articulo de Soledad Gallego-Díaz, es de obligada lectura, solo quiero destacar un párrafo que debería hacernos pensar a todos.
“Según informó el premio Nobel, Amartya Sen, cien millones de mujeres han desaparecido. Es decir, según las estadísticas, han nacido y deberían estar vivas, pero no lo están, porque han muerto antes de tiempo” .
Esta es la situación típica que se da cuando llegas de unas vacaciones en un vuelo cualquiera al aeropuerto de El Prat de Barcelona. Sin más, ayer, en un vuelo procedente de Helsinki, después de 4 horas de vuelo te encuentras que llegas a la cinta transportadora y desde luego no están las maletas, aunque sí algunas perdidas de un anterior vuelo que un operario retira en medio de los sufridos turistas. Al cabo de 20 minutos largos, empiezan a aparecer maletas, dispersas, lentamente, ante el estupor y la desesperación generalizada, después de otros 10 minutos se incorporan a la cinta mas maletas. Acabo de recoger mis 2 maletas después de unos increíbles 40 minutos de espera y me da pena dejar a buena parte del pasaje todavía en la cinta. Nadie da crédito, todos coinciden “Esto solo pasa aquí”.
Rabia, indignación, impotencia es lo que te hace sentir esta completa chapuza que se repite desde hace demasiados años en el aeropuerto de Barcelona y que el cansancio acumulado, tras muchas horas de vuelo, te impide muchas veces denunciar adecuadamente.
En cierta ocasión también viví un principio de motín en la triste recogida, con insultos de todo tipo hacia los trabajadores, y ante la ira acumulada por la interminable espera varios de nosotros nos adentramos tras la cortina para recuperar como fuera nuestras maletas acumuladas en carros sin ningún responsable. Al final fuimos desalojados de forma comprensiva por una pareja de la guardia civil.
He estado en muchos aeropuertos de todo el mundo, pequeños, medianos, gigantes, de ciudades de países humildes y grandes potencias, pero en todos cuando llegas a la cinta transportadora las maletas ya están saliendo, y el trámite no te lleva nunca mas de 10 minutos.
Como vecino de Barcelona siento vergüenza ajena ante esta situación y la penosa imagen que da esta ciudad ante los miles de turistas de todo el mundo que nos visitan cada año.
Pero es que nadie se da cuenta de que en un vuelo de 4 horas, o de 12, no puedes estar 40 minutos para recoger las maletas ? Es que no hay ningún responsable que deba dimitir ? No hay tampoco ningún político o ministerio que sepa arreglar esto ? Son incapaces de contratar mas personal ? Quién es el responsable de semejante caos ? Qué pasará en la nueva terminal T1 ? Se arreglará esto con el traspaso de competencias a la Generalitat ? Hay alguien ahí ? Es esto la jungla ?