De qué hablo cuando hablo de correr. Haruki Murakami.

¿Existe un autor mas contemporaneo que Haruki? sin duda es un escritor de nuestro tiempo, y como tal escribe de una de sus pasiones mas personales. Correr.

En su ensayo aparentemente banal y alejado de toda literatura esperable al uso, nos explica sus sensaciones, sus pulsiones y sus anhelos relacionados con el arte de correr. En mi caso, leí este libro hara cosa de un año ya y no pude dejar de admirar como Haruki utiliza su humilde y honesto lenguaje para explicarnos con total sencillez las experiencias y las vivencias que su hobby le reporta.

Hoy por hoy, mis sensaciones cuando corro, estan muy alejadas de las que describe Haruki en su escrito. Esta mañana salí a correr por el parque cercano a mi casa, despues de meses y meses de sedentarismo pertinaz  y para ello me enfundé en mis sneakers de correr azules (las adoro), un chandal a juego, una camiseta y un anorak de deporte  para prevenirme del frio que hacía. Asi pertrechado y con la musica del Abacab de Genesis en mi cabeza pensaba pasar desapercibido y poder correr sin demasiadas estridencias.

De hecho, a las ocho de la mañana de un domingo, no encontré demasiada gente que pudiera ver a un individuo que se esforzaba por correr con tal vez veinte kilos de mas en sus carnes. Fruto de tantos excesos que requerirían varios posts aparte para contároslos, y una vez probadas sin demasiada convicción dietas y recortes alimentarios, ese peso añadido  no deja de perseguirme alla donde vaya.

Salí corriendo del portal lleno de energia para recorrer un par de calles que me separan del verde parque objeto de mi paseo. Despues de dos minutos de un trote ligero, ni siquiera una canción acabada, y ya estaba echando el bofe por la boca.

He tenido que parar y hacer unas flexiones en una valla para disimular. Me estaba dejando el sentido y empezaba a ver lucecitas cuando han aparecido una pareja de corredores habituales enfundados en unos finos maillots de colores estridentes. Se delizaban sutiles, casi se diria que flotaban. Comparados con ellos, mi vestimenta debe de haberles parecido digamos, bizarra.

Su perturbada indiferencia me hacía pensar en si perteneciamos a la misma especie. Me miraraban tal vez  como los primeros homo sapiens modernos lo hacian a sus coetaneos, los neandhertales. Para ellos y para mi, estaba claro que yo no iba a sobrevivir y que la extinción llamaba a mi puerta.

Pasado el momento, he comenzado a andar rapido para volver a intentar mi trote cansino. Tal vez 200 o 300 metros mas allá una nueva parada. Al final, alternando paso rapido y penosa carrera he dado la vuelta al parque para enfilar el salvador camino de casa. En total unos 10 o 15 minutos de cortas carreras que me han devuelto a la realidad pero que han llenado mi cuerpo de esperanzadoras agujetas y de una remota ilusión de repetir proximamente.

Por suerte, hace años que no fumo, aun asi, una vez alcanzado mi preciado sofá, un ataque de tos asmática me ha dejado mas postrado si cabe. Ahora, dos horas despues, ya mas calmado, puedo contároslo. Ya os digo, el Murakami es un profesional.

Amaia Arrazola. Una ilustradora.

¿Conoceis el blog de Amaia Arrazola? Es una ilustradora de Barcelona que me gustaria presentaros. Desde el diseño de su blog, pasando por sus dibujos, iniciativas, exposiciones y locuras mil, todo lo que hace y el esfuerzo que le pone, me parecen fascinantes.

Atras quedaron el genio de Mariscal y sus Garriris, hoy me quedo con Amaia. Gracias a su blog, descubro CARGO. Un site con diseños novedosos para publicar contenido original y artistico(creo). He enviado una solicitud, aunque solo seamos humildes amateurs, nuestras fotos se merecen codearse con los mejores. Nosotros queremos trascender. Lo malo es que estamos muy ocupados.

Paseando por Estambul en blanco y negro 2011.

En nuestro viaje de semana santa a Estambul, recorrimos la ciudad de punta a cabo. Recuerdo un paseo memorable en el que salimos de la Mezquita de Suleiman y nos encaminamos sin un destino muy claro hacia el gran bazar y el entorno del Sultanahmed en el centro. Tal vez una hora mas tarde, y habiendo pasado por las universidades y por un sinfin de plazuelas y barrios de todo tipo, enfilabamos una calle lateral del gran Bazar satisfechos de haberlo encontrado sin perdernos y de poder guarecernos de la pertinaz lluvia que caia aquellos dias.

En otra de nuestras caminatas, creo recordar que saliendo del museo arqueologico, nos dirigimos en dirección del bazar de las especies, para despues seguir por el puente de Galata camino de nuestro hotel. Algunas fotos de ese día, estan aqui. Por ejemplo, el stitch que abre el post y que se compone de dos fotos tomadas desde el famoso puente. Tambien las fotos donde se ven los barcos para turistas con una mezquita al fondo son de ese paseo, asi como la foto de las palomas asediadas por el niño infernal, tomada delante del bazar de las especies.

No relacionadas con aquella excursión,  tenemos un par de fotos que no podia dejar de mencionar. La toma realizada desde el interior del templo Hagia Sofia. La realizamos, tras abrir subrepticiamente una de las ventanas del piso superior de la iglesia. Aprovechamos para tirar unas cuantas tomas de la Mezquita Azul con el primer plano de las cupulas de las Tumbas de los Sultanes. La toma que cierra el post, fue hecha desde los jardines del palacio de Topkapi, usando el filtro dramatico, en un lugar, el mirador,  donde la vista del Bosforo es todo un espectaculo. Todas han sido pasadas al blanco y negro, profusamente retocadas y al final, les he dado un toque de sepia, para rematar. Espero que os gusten.

Caldas de Montbui y alrededores.

Caldas de Montbui (en catalán y oficialmente Caldes de Montbui) es un municipio de Catalunya. Situado en la comarca del Vallés Oriental, en la provincia de Barcelona. Se encuentra a unos 35 km al norte de Barcelona. Su población supera los 16.000 habitantes, que viven repartidos por el núcleo urbano y varias urbanizaciones, entre otras El Farell, que fue construida en un cerro a una altura de más de 800 metros. El término municipal de Caldas de Montbui comprende una extensión de 38 km².

El nombre de Caldas tiene que ver con la palabra «cálida» o «caliente» y se refiere a las aguas calientes que salen del interior de la tierra a una temperatura de 74 °C. Es una de las fuentes más calientes de Europa. Los romanos ya aprovecharon esta agua y construyeron allí un balneario que en parte se ha conservado hasta nuestros días. Son las termas romanas mejor conservadas de la península. El escritor romano Plinio ya habla de este balneario llamado entonces Aquae-Calidae en su crónica sobre la Hispania Romana. La historiadora Mercedes Sorda mantiene lo de Plinio, aunque hay otras versiones alternativas que indican que de este balneario el primero en hablar sería Virgilio.

A partir de esta actividad balnearia (que adquiere importancia a finales del siglo XIX) se ha desarrollado el crecimiento urbanístico del municipio, contribuyendo asimismo a este crecimiento su entorno natural y su clima benigno. La fuente del León (Font del Lleó), construida en el año 1581, fue renovada en 1822 y en 1927. Se encuentra en la plaza de la villa donde también están situados las termas romanas, el ayuntamiento, el balneario de las Broquetas y el museo de Manolo Hugué. El agua que sale de esta fuente no varía nunca en cantidad y contiene cloro, flúor, bromo y yodo. Sirve para combatir la artritis, fracturas etc.

Existe en Caldes el museo de Manolo Hugué, un pintor importante del siglo XX y mejor amigo de Picasso cuyo talento fue ayudado a crear por Manolo. Como Hugué tenía amistad con Picasso, este museo contiene además de obras de Manolo Hugué una importante colección de obras de Picasso. Al margen del casco antiguo se encuentra la iglesia parroquial de Santa María cuya construcción empezó en el año 1589 y finalizó en el 1714. Su portada se considera como una de las mejores obras del barroco catalán. También son interesantes las columnas salomónicas, diseñadas por el escultor francés Pere Ruppin. La iglesia tiene una sola nave y doce capillas laterales. La mayor obra de la iglesia es la escultura de madera “La Santa Majestad”. Es de aspecto oriental y llegó a Caldes a mediados del siglo XV traída por unos gitanos. Actualmente solo se conserva como original la cabeza y el resto de la talla es una copia porque la original fue destruida en el año 1936.

En cuanto a la economía, hoy en día la agricultura va perdiendo peso (aunque la horticultura sigue siendo importante) a favor de un incremento de la industria y del sector de servicios. También el turismo desempeña un papel importante gracias a las instalaciones termales.

De su gastronomía, rica y variada, destacan los carquinyolis(dulce hecho con almendra, harina y azúcar) y el salchichón (llonganissa).

 La ciudad de Caldas está hermanada con la ciudad alemana de Taunusstein (Hesse).

Leyes sobre las colas.

 

1. No importa en qué cola se sitúe: la otra siempre avanzará más rápido

2. Y si se cambia de cola, aquélla en que estaba al principio empezará a ir más deprisa.

3. Si se dirige corriendo hacia una cola corta, antes de que llegue será larguísima.

4. Cuando esté esperando en una cola muy larga, la gente que está detrás de usted maniobrará y se colocará en la caja que acaba de abrir.

5. Si abandona durante un segundo una cola corta, se convertirá en una larga hilera.

6. Si se encuentra usted en una cola corta, la gente de delante colará a todos sus amigos y parientes y se convertirá en una cola larguísima.

7. Una cola corta en el exterior de un edificio se convertirá en una cola larguísima en el interior.

8. Cuanto más tiempo lleva en una cola, más probabilidades hay de que se haya equivocado de ventanilla.

9. Si se queda parado en un sitio el tiempo suficiente, se formará una cola detrás de usted.

 

Viajando por Colombia: La Guajira.

La Guajira es el departamento más septentrional de Colombia, se ubica en la península de la Guajira y conforma la región Caribe Colombiana, al norte del país.

Como ya dije en un post anterior, llegar a ciertas zonas de Colombia es difícil, la Guajira es uno de esos sitios, naturaleza en estado puro, paisajes bellisimos pero malas carreteras y alojamientos básicos.

De camino a Cabo de la Vela, dormimos en el pequeño pueblo de Camarones, aquí experimenté por primera vez, como se duerme en un chinchorro o hamaca, «mueble» muy usado en toda Sudamérica, la verdad es que cuando le coges el punto se duerme bien, el secreto esta en colocarte atravesado y no en la posición curvada de la hamaca.

Cabo de la Vela es un remoto y polvoriento pueblo wayuu de pescadores que viven en tradicionales cabañas de cactus. Sin embargo en sus alrededores están los parajes mas destacados de la Alta Guajira y constituyen uno de los enclaves mas bellos de Colombia. El cabo que le da nombre esta repleto de rocosos acantilados y playas desiertas, todo ello con el telón de fondo de los deslumbrantes colores del desierto.

Este rústico pueblo solo dispone de electricidad de generadores y no dispone de teléfono fijo, Internet ni ninguna otra clase de distracciones contemporáneas, aunque existe algo especial en el hecho de pasar un tiempo desconectado del resto del mundo en un tranquilo pueblo de la punta del continente, aunque este  «solo» pueda ofrecer calma  y buenas y baratas langostas para alegrar la vida del viajero.

ULTIMA HORA: El Hierro se funde.

Terremotos de intensidad sacuden diariamente la isla de el Hierro, mientras la incertidumbre crece ante un volcan submarino que se acerca cada vez mas a la costa e inunda de piroplastos las costas de la Restinga, nuevos temblores al norte de la isla siembran la preocupación entre los habitantes de la Frontera.

La UME sigue acumulando efectivos y prepara una posible evacuación y mientras tanto, entre tanta incertidumbre, nuestro humilde reportero Anselmo Fumat, al pie de la noticia sigue aportando los unicos datos precisos y fiables acerca de lo que acontece:

Anselmo: – Estamos en la isla de el Hierro, y un nuevo dato nos perturba, profesor Beneharo. Confirmenos la noticia, el hierro se funde. ¿Que hay de verdad en esta afirmación? ¿Cuales son las consecuencias inmediatas?

Profesor Beneharo: – El hierro  es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe  y tiene una masa atómica de 55,6 u.  Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5% y, entre los metales, sólo el aluminio es más abundante.

El núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel, generando al moverse un campo magnético. Ha sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro. En cosmología, es un metal muy especial, pues es el metal más pesado que puede producir la fusión en el núcleo de estrellas masivas; los elementos más pesados que el hierro solo pueden ser creados en supernovas.

Anselmo: – Pero, diganos Profesor, necesitamos tener datos fiables, ¿entonces es cierto que el hierro se funde?

Profesor Beneharo: – Lo cierto es que el hierro es un metal maleable, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica. Es extremadamente duro y pesado. Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes.

Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por fusión, y el más ligero que se produce a través de una fisión, debido a que su núcleo tiene la más alta energía de enlace por nucleón (energía necesaria para separar del núcleo un neutrón o un protón); por lo tanto, el núcleo más estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones).

El hierro es ferromagnético hasta la temperatura de Curie (768 °C), a partir de la cual pasa a ser paramagnético. El hierro químicamente puro (Fe) funde a 1,259 C.

Anselmo: – Por fin, Profesor… Entonces es cierto, el hierro se funde !!. Ante esta noticia y estando precisamente en el Hierro una isla con un volcan creciendole en el zapato, ¿cuales son nuestras posibilidades?

Profesor Beneharo: – Se tienen indicios de uso del hierro, cuatro milenios antes de Cristo, por parte de los sumerios y egipcios.

En el segundo y tercer milenio, antes de Cristo, van apareciendo cada vez más objetos de hierro (que se distingue del hierro procedente de meteoritos por la ausencia de níquel) en Mesopotamia, Anatolia y Egipto. Sin embargo, su uso parece ser ceremonial, siendo un metal muy caro, más que el oro. Algunas fuentes sugieren que tal vez se obtuviera como subproducto de la obtención de cobre.

Entre 1600 a. C. y 1200 a. C. va aumentando su uso en Oriente Medio, pero no sustituye al predominante uso del bronce.

Entre los siglos XII a. C. y X a. C. se produce una rápida transición en Oriente Medio desde las armas de bronce a las de hierro. Esta rápida transición tal vez fuera debida a la falta de estaño, antes que a una mejora en la tecnología en el trabajo del hierro. A este periodo, que se produjo en diferentes fechas según el lugar, se denomina Edad de Hierro, sustituyendo a la Edad de Bronce. En Grecia comenzó a emplearse en torno al año 1000 a. C. y no llegó a Europa occidental hasta el siglo VII a. C. La sustitución del bronce por el hierro fue paulatina, pues era difícil fabricar piezas de hierro: localizar el mineral, luego fundirlo a temperaturas altas para finalmente forjarlo.

En Europa Central, surgió en el siglo IX a. C. la cultura de Hallstatt (sustituyendo a la cultura de los campos de urnas, que se denomina primera Edad de Hierro, pues coincide con la introducción de este metal.

Hacia el 450 a. C. se desarrolló la cultura de La Tène, también denominada segunda Edad de Hierro. El hierro se usa en herramientas, armas y joyería, aunque siguen encontrándose objetos de bronce.

Junto con esta transición del bronce al hierro se descubrió el proceso de carburización, consistente en añadir carbono al hierro. El hierro se obtenía como una mezcla de hierro y escoria, con algo de carbono o carburos, y era forjado, quitando la escoria y oxidando el carbono, creando así el producto ya con una forma. Este hierro forjado tenía un contenido en carbono muy bajo y no se podía endurecer fácilmente al enfriarlo en agua. Se observó que se podía obtener un producto mucho más duro calentando la pieza de hierro forjado en un lecho de carbón vegetal, para entonces sumergirlo en agua o aceite. El producto resultante, que tenía una superficie de acero, era más duro y menos frágil que el bronce, al que comenzó a reemplazar.

En China el primer hierro que se utilizó también procedía de meteoritos, habiéndose encontrado objetos de hierro forjado en el noroeste, cerca de Xinjiang, del siglo VIII a. C. El procedimiento era el mismo que el utilizado en Oriente Medio y Europa. En los últimos años de la Dinastía Zhou (550 a. C.) se consigue obtener hierro colado (producto de la fusión del arrabio). El mineral encontrado allí presenta un alto contenido en fósforo, con lo que funde a temperaturas menores que en Europa y otros sitios. Sin embargo durante bastante tiempo, hasta la Dinastía Qing (hacia 221 a. C.), no tuvo una gran repercusión.

El hierro colado tardó más en Europa, pues no se conseguía la temperatura suficiente. Algunas de las primeras muestras de hierro colado se han encontrado en Suecia, en Lapphyttan y Vinarhyttan, del 1150 a 1350.

En la Edad Media, y hasta finales del siglo XIX, muchos países europeos empleaban como método siderúrgico la farga catalana. Se obtenía hierro y acero bajo en carbono empleando carbón vegetal y el mineral de hierro. Este sistema estaba ya implantado en el siglo XV, y se conseguían alcanzar hasta unos 1200 °C. Este procedimiento fue sustituido por el empleado en los altos hornos.

En un principio se usaba carbón vegetal para la obtención de hierro como fuente de calor y como agente reductor. En el siglo XVIII, en Inglaterra, comenzó a escasear y hacerse más caro el carbón vegetal, y esto hizo que comenzara a utilizarse coque, un combustible fósil, como alternativa. Fue utilizado por primera vez por Abraham Darby, a principios del siglo XVIII, que construyó en Coalbrookdale un alto horno. Asimismo, el coque se empleó como fuente de energía en la Revolución industrial. En este periodo la demanda de hierro fue cada vez mayor, por ejemplo para su aplicación en ferrocarriles.

El alto horno fue evolucionando a lo largo de los años. Henry Cort, en 1784, aplicó nuevas técnicas que mejoraron la producción. En 1826 el alemán Friedrich Harkot construye un alto horno sin mampostería para humos.

Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se comenzó a emplear ampliamente el hierro como elemento estructural (en puentes, edificios, etc). Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro, construido por John Wilkinson y Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de edificios, por Mathew Boulton y James Watt, a principios del siglo XIX. También son conocidas otras obras de ese siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para la Exposición Universal de 1851 en Londres, del arquitecto Joseph Paxton, que tiene un armazón de hierro, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la Exposición Universal, en donde se utilizaron miles de toneladas de hierro.

Anselmo: – Uhhh…. si…. ummm…, gracias profesor. Devolvemos la conexión. Muchas gracias. Seguiremos informando…