No dejeis de visitar el nuevo proyecto de Google, que nos ofrece una ventana a las mejores colecciones de arte de esos museos que a veces hemos traido por aquí.
Ya no hay que desplazarse al Metropolitan Museum, ni al MoMA en New York. Google nos pone a nuestro alcance obras de las mejores pinacotecas y museos del mundo: el Hermitage en St. Petersburg, Tate Britain & The National Gallery en Londres, Museo Reina Sofia en Madrid, la Galería de los Uffizi en Florencia o el Museo Van Gogh en Amsterdam.
La maxima definición para unas obras intemporales. Salvaguardadas para siempre en el mundo digital. A salvo de los vaivenes del tiempo y de las miserias de los hombres.
Silvia es un pueblo de montaña, situado a unos 53 km al noroeste de Popayán, es el centro del territorio guambiano. Los guambianos es uno de los grupos indígenas más tradicionales de Colombia, conservan y obedecen sus milenarias leyes que datan del período pre-incaico, la comunidad entera suma unas 23.000 personas.
Hablan su propia lengua, la educación es bilingüe; visten sus ropas tradicionales, tanto hombres como mujeres llevan sombreros, faldas y botas, y aún usan técnicas de cultivo rudimentarias. También son excelentes tejedores.
Los martes, día de mercado, se desplazan a Silvia a vender sus frutas, verduras y artesanía; es, sin dudad alguna, el mejor día para visitar el pueblo.
Los guambianos son una comunidad muy bien organizada y prospera. En la reforma de la constitución colombiana en 1991 se les concedió autonomía sobre su territorio. Ellos tienen su propia jurisprudencia y quien vive en territorio guambiano debe vivir según las normas guambianas.
El mercado empieza al amanecer y se prolonga hasta la tarde. No es un mercado turístico, predominan las frutas y verduras, la carne cruda, la ropa y los zapatos baratos.
Google ha incorporado miles de periodicos de los siglos XIX y XX principalmente norteamericanos y canadienses a su buscador de noticias. Puede parecer una noticía baladí pero a mi me produce una extraña emoción el poder ver la mayor hemeroteca de la historia a un par de clicks.
Hay para todos los gustos. La navegación es sencillisima y también hay periodicos en castellano. Me he copiado esta noticia de julio del 69 y otra de John Glenn que me ha motivado, viniendo del «The Tuscaloosa news«.
Rebuscando aquella mítica guia de aves que en los 70’s usaban todos los que se dedicaban a identificar pajaros en sus ratos libres en Catalunya, me encuentro inundado de varios titulos y sin saber cual es realmente el objeto de mi busqueda.
Recuerdo que lo llamaban Peter o Peterson y que en ese mundillo, era el libro de referencia, el que cualquier aficionado o amante de la naturaleza debía conseguir. No conocerlo significaba ser un vulgar patán de ciudad, un pobre inculto.
Hoy, intentando reducir los oceanos de mi incultura encuentro en varias webs de libros la referencia de » GUÍA DE CAMPO DE LAS AVES DE ESPAÑA Y DE EUROPA» escrita por Roger Tory Peterson del que encuentro esto en la wiki:
Roger Tory Peterson (28 de agosto de 1908 – 28 de julio de 1996), fue un naturalista, ornitólogo, pintor y educador que fue uno de los inspiradores del movimiento ecologista del siglo XX.
Nació en Jamestown, Nueva York. En 1934 publicó su obra seminal Guide to the birds, la primera guía de campo moderna. Este libro tuvo cinco ediciones. Peterson editó o escribió muchos de los volúmenes de la serie Peterson Field Guide sobre diversos temas desde geología hasta escarabajos y reptiles. Es famoso por las claras ilustraciones de sus guías de campo y el claro resalte de las marcas relevantes para la correcta identificación en el campo. También desarrolló el Peterson Identification System.
Peterson recibió numerosos premios americanos por sus contribuciones en ciencia natural, ornitología y conservación así como numerosas distinciones, medallas honoríficas incluyendo la Presidential Medal of Freedom de los Estados Unidos.
Todo parece indicar que esta es la guia que estababa buscando pero revisando varias webs descubro este apunte y esta guia de Peter Hayman del cual tambien encuentro esta entrada en la wiki inglesa:
Peter Hayman (born 1930 in England) is a British ornithologist and illustrator.
After his education in Taunton school he studied architecture. He worked as an architect for several years in London but in 1969 he became an artist. His main interest was water-colour paintings of British birds. In 1976 the British publisher Mitchell Beazley released the book «The Birdlife of Britain» which was written by Philip John Kennedy Burton and illustrated by Hayman.
In the 1980s he illustrated some books which were published as Helm Identification Guides. In 1991 he published «The Complete Guide to the Birdlife of Britain & Europe». This richly illustrated book with 3,500 water colour paintings which was published in collaboration with Rob Hume was translated in several languages, and became a popular bird guide in Europe.
Con lo que ya no se cual es la guía que estaba buscando. Los dos autores se llaman Peter o Peterson. Por favor, ¿alguien experto puede asesorarme? ¿Cual de las dos, es el libro de Peter o Peterson? ¿cual era la famosa guía de aves que se usaba en los 70’s en Catalunya? ¿Cual me recomendais vosotros? Gracias a todos de antemano por vuestra ayuda.
El rito del exorcismo ha caído prácticamente en desuso en la Iglesia católica de EE.UU.. Pero los pocos sacerdotes del país que tienen formación para ser exorcistas afirman estar abrumados por las peticiones de gente que teme estar poseída por el Diablo.
La demanda es tan grande que los obispos estadounidenses han celebrado una conferencia para ayudar a los miembros del clero a distinguir entre los que de verdad necesitan un exorcismo y los que necesitan un psiquiatra.
«No todo el mundo que piensa que necesita un exorcismo lo necesita realmente», explica el obispo Thomas J.Paprocki de Springfield, Illinois, que organizó la conferencia. «Solo se utiliza en aquellos casos en los que el Diablo esté implicado de una forma extraordinaria al estar verdaderamente en posesión de la persona». «Pero es poco frecuente, es algo fuera de lo normal, y por eso el uso del exorcismo también es poco frecuente y se sale de lo normal», añade. «Aunque tenemos que estar preparados».
El exorcismo es tan antiguo como el cristianismo en sí. En el Nuevo Testamento se narra cómo Jesús expulsaba demonios.
El rito del exorcismo está basado en una oración en la que el sacerdote invoca el nombre de Jesús. El cura utiliza agua sagrada y una cruz, y puede modificar la oración en función de la reacción de la persona poseída, explica Matt Baglio, un periodista de Roma que escribió el libro The rite: the making of a modern exorcist (El rito: cómo se hace un exorcista moderno). «La oración viene del poder del nombre de Jesús y de la Iglesia. No viene del poder del exorcista. El sacerdote no tiene poderes mágicos», señala Baglio, cuyo libro está siendo llevado al cine.
Hay mucho cinismo entorno al exorcismo. Baglio afirma que los charlatanes se aprovechan de los creyentes vulnerables y provocan en ellos daños físicos o espirituales. Como hay tan pocos sacerdotes que practiquen exorcismos y el tema está tan estigmatizado, a los exorcistas no les gusta que se los identifique. Los intentos de entrevistarlos no han tenido éxito.
Según el obispo Paprocki , entre los signos típicos de estar poseído por un demonio se encuentran hablar en una lengua que la persona nunca ha aprendido, demostraciones extraordinarias de fuerza, una repentina aversión a cosas espirituales como el agua sagrada o el nombre de Dios, y un insomnio grave, falta de apetito y cortes, rasguños y mordeduras en la piel.
Una persona que afirma estar poseída debe pasar un examen médico para descartar que sea una enfermedad, según las directrices que publicó el Vaticano en 1999. que sustituyeron a las publicadas en 1614.
El obispo Paprocki señala que el Diablo es una fuerza real y constante, aunque poca gente necesita un exorcismo para enfrentarse a ella. El Diablo no suele poseer a personas con buena vida espiritual.
Durante nuestra visita al eje cafetero en Colombia, el jeep Willys fue nuestro medio de transporte. El Willys fue creado durante la II Guerra Mundial. El ejército de los Estados Unidos pidió a los fabricantes de vehículos estadounidenses que construyeran un vehículo pequeño, con tracción a las cuatro ruedas que pudiera servir para diferentes tareas y misiones.
Con su peso ligero y su fuerza, llegaban hasta donde ningún otro podía hacerlo. El Willys contaba con un potente motor de 60 caballos y una carrocería versátil: era fácil de ensamblar y montar en momentos difíciles y sin mucha herramienta, ademas podía adaptarse a diversos usos: para instalar artillería o para transportar heridos, carga o pasajeros.
El WilIys fue una herramienta clave en la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial, al permitir a los soldados recoger heridos y llevar armas y pertrechos a zonas difíciles.
Los primeros Willys llegaron a Colombia justo después de la guerra, hacia 1946, eran vehículos militares que fueron reconstruidos y vendidos a diferentes países de Latinoamerica, se popularizaron a comienzos de los cincuenta, cuando el gobierno de Rojas Pinilla importó 10.000 unidades para incentivar el desarrollo campesino en la zona andina. Allí, en el eje cafetero y las cordilleras nacionales, el Jeep Willys se adaptó como si hubiera sido hecho especialmente para estos terrenos duros y escarpados. Todavía en la actualidad se pueden ver Willys modelo 54 o 56 cargados con trastos, con familias enteras o con kilos y kilos de plátano, arroz, café o materiales de construcción.
Desde aquí un homenaje a los Willys, que después de 70 años de vida dura y guerrera, después de ser reconstruidos y remendados infinidad de veces, continúan rodando por los duros caminos colombianos.
Max Brooks ha dedicado varios años a recorrer el mundo en busca de todos los testimonios que ahora reúne aquí sobre la guerra mundial zombi. Por insólito que parezca este libro, que algunos tildan de novela demasiado realista, es la parte censurada del informe que le encargó Naciones Unidas para que quedara memoria de «La Crisis», los «Años Oscuros» o la «Plaga Andante», principalmente conocida como Guerra Mundial Z. Al parecer había «demasiado factor humano».
Este libro aclara realmente cómo el doctor Kwang Jingshu descubrió los primeros casos y se destaparon las pruebas ocultadas por el gobierno chino sobre el gran estallido. También cómo surgió y se propagó el controvertido Plan Naranja de supervivencia, fruto de un oscuro cerebro del apartheid sudafricano. Además contiene los testimonios directos de gentes de la posguerra: contrabandistas de Tíbet, oficiales de servicios secretos de medio mundo, militares, científicos, industriales, políticos, ecologistas, supermodelos, gentes de culturas alternativas tras el cataclismo y muchos otros que lucharon para defendernos de la amenaza de los zombis. También de aquellos que no lo hicieron tanto e incluso de aquellos que creen que la lucha continúa.
Por fin, el mundo sabrá la historia verdadera de cómo la humanidad estuvo a punto de extinguirse. Desde el fin oficial de hostilidades se han producido numerosas tentativas para documentar la guerra zombi. Guerra Mundial Z es el relato definitivo –realizado por los propios supervivientes- de los detalles tecnológicos, militares, sociales, económicos y políticos de cómo la civilización estuvo al borde de la extinción en la lucha total contra el muerto viviente.
Recuerdo con cariño esta gran pelicula realizada por Volker Schlöndorff en 1978 y ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes y del Óscar a la mejor película de habla no inglesa en el año 1979.
Lo cierto es que el film adapta libremente los dos primeros libros de la novela homónima de Gunter Grass que tal vez algun dia comentemos aquí y describe las peripecias de Oskar Matzerath, un niño de mente preclara que toma la resolución de no crecer el día que cumple tres años. Ese mismo día le regalarán un tambor de hojalata al que será fiel durante el resto de su vida y con el que expresará la repulsión que la realidad de su epoca le produce.
Oskar se convierte en testigo del surgimiento de la alemania nazi y ejerce su rabia contra todo y contra todos mientras asiste al desmoronamiento de su mundo y a la desaparición de su familia.
La pelicula sutilmente nos muestra la sordidez de unos personajes muy reales que se comportan como marionetas de su tiempo. Atrapados en las vidas que les ha tocado sufrir, victimas del destino en el periodo mas oscuro de la historia de Alemania. Protagonistas aterrados que muestran sus pasiones, impregnados de un realismo magico que envuelve toda la trama y que nos retrotae a la mejor novela alemana del siglo XX.
Creo recordar que la vimos en el tristemente desaparecido cine Capsa. Un lugar donde se podía disfrutar de un cierto cine de culto en la epoca de los 80 y donde media Barcelona, disfrutó de un exito sin precedentes cuando se proyectó la gran «To be or not to be» de Ernst Lubitsch. Eran otros tiempos, donde la utopía todavía estaba viva.
“Mi obra era pues, de destrucción. Y lo que no lograba destruir con mi tambor, lo deshacía con mi voz.»