Ultimamente los libros de Zombies están de moda. Despues de los publicados por Max Brooks, con Guerra mundial Z y su Guia de supervivencia Zombie, ya comentados por aqui, siguen apareciendo nuevos títulos a los que hincar el diente.
Me pregunto que es lo que nos lleva a sumergirnos en este subproducto de literatura de terror, donde ingentes masas de humanos putrefactos y hambrientos de tu carne fresca se enseñorean por los despojos de la civilzación occidental.
Tal vez sea el hecho de que los protagonistas siguen sin ninguna esperanza luchando por su supervivencia armados con cualquier arma a su alcance. Día tras día, como hacemos todos, luchan por sobrevivir un poco más en un universo de locos.
Desde las peliculas de George A. Romero, y todas las secuelas que vinieron despues, somos fans de cualquier cosa que huela a resucitados no muertos con el cerebro medio descompuesto y ávidos de carne humana. Jeje, es lo que hay. 😉
La novela que comentamos hoy es entretenida. No llega a ser tan buena como Guerra mundial Z pero tampoco es aburrida. Se trata de conseguir medicamentos a cualquier precio, alla donde estén. En este caso en la isla de Manhattan.
Tambien aparece una nuevo personaje en forma de zombie inteligente capaz de liderar a las huestes de resucitados contra lo que queda de una humanidad diezmada.
Todavia no he llegado al final pero me parece que me va a gustar esta incursión en la isla de Manhattan, destruida por hordas ingentes de Zombies. Abatirlos no es facil pero nuestros protagonistas cuentan con el mejor ejercito posible en forma de adolescentes jihadistas somalies.
Le doy una valoracion de 6,5 en una escala de 10. Habrá que leer los otros 2 libros que componen la trilogia, Zombie Nation y Zombie Planet para ver como acaba todo.
Si visitais Estambul, no dejeis de ver este museo. No es el Louvre ni el Metropolitan, pero con lo que no pudieron saquear las potencias coloniales, ha quedado un magnifico museo que recorre la historia de las civilizaciones que hallaron cobijo y prosperidad en estas tierras.
Situado en los jardines externos del palacio de Topkapi, el museo fué fundado como museo imperial. Se inauguró en 1891 en el edificio principal bajo la dirección del pintor y arqueólogo Osmán Hamdi Bey. El museo pronto incrementó sus colecciones con fondos provenientes de todo el Imperio otomano.
La construcción del edificio principal se inicia en 1881 siendo su arquitecto Alexander Vallaury. En 1991 se amplió el recinto con un nuevo edificio de cuatro plantas.
Colecciónes:
La colección del museo abarca unas veinte salas distribuidas a lo largo del edificio antiguo y las cuatro plantas construidas en la década de los 90. Estas salas están divididas en las siguientes galerías:
– Arqueología clásica: situada en el edificio principal del complejo destacan las siguientes obras: Estatua de Marsias, Estatua y busto de Alejandro Magno, Sarcófago de las Plañideras y Sarcófago de Alejandro Magno una de las piezas más importantes del museo. Este grupo de sarcófagos fue encontrado en Sidón (actual Líbano).
– Colección tracia, Bitinias y bizantinas: Situada en la planta baja del edificio de 1991.
– Estambul a lo largo del tiempo: Situada en el primer piso del nuevo edificio destaca el mosaico del icono de la presentación del siglo VI-VII.
– Anatolia y Troya: En el segundo piso del edificio nuevo contiene obras de esta zona de Turquía. Se exponen algunas de las piezas del tesoro Schliemann.
– Culturas adyacentes a Anatolia: Se muestran diferentes objetos de las zonas cercanas al sur de Turquía como por ejemplo Chipre, Siria o Palestina. Se pueden ver unos relieves funerarios sirios, el calendario de Gezer y la reconstrucción de un mausoleo descubierto en Palmira.
– Museo del antiguo oriente: Destaca la tablilla del Tratado de Qadesh.
– Azulejos y cerámicas Turcas: Instalado en el Pabellón Çinilli destaca el Mihrab Karaman, mihrab azul recubierto con azulejos.
En el patio exterior se puede contemplar el Sarcófago de pórfido (siglos IV-V) en el que se enterraron los primeros emperadores bizantinos.
Se cuenta que en una ocasión el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, salió a cenar con su esposa Michelle y decidieron ir a un restaurante menos lujoso que los habituales, ya que aquella noche querían hacer algo diferente y salir de la rutina.
Estando sentados a la mesa del establecimiento, el propietario se aproximó adonde se encontraban y pidió por favor a los guardaespaldas que le permitieran acercarse para saludar a la esposa del presidente. Y así lo hizo.
Al retirarse el dueño del establecimiento, Obama le preguntó a Michelle:
«¿Cuál ha sido el interés de ese hombre en saludarte?»
Su esposa le respondió:
«En mi adolescencia ese hombre estuvo muy enamorado de mí durante mucho tiempo.»
El presidente le dice:
«¡Ah, eso quiere decir que si tú te hubieras casado con él, hoy serías la dueña de este restaurante!»
Michelle le contestó:
«No, cariño… Si yo me hubiera casado con ese hombre, ¡él sería hoy el presidente de los Estados Unidos de América!»
Ginés Meléndez arrebata con malos modos la bandera del Principado de Asturias a Juan Muñiz, mientras éste celebraba el título de campeones de Europa logrado ayer por ‘La Rojita’.
La enseña, con la que el joven futbolista festejaba la victoria, le habia sido entregada por su madre momentos antes, una vez acabado el partido. Meléndez, claramente contrariado, se dirigió a Muñiz antes de que éste acudiera a recoger el trofeo y, sin mediar palabra, le despojó de la bandera ante la atónita mirada del resto de sus compañeros de selección.
Esta ha sido la imagen del dia y es destacable, si pensamos que la bandera Asturiana y el Principado de Asturias fueron el origen de la reconquista que expulsó a los musulmanes de la península. Fué Don Pelayo en el 722 d.c. cuando en la batalla de Covadonga, inició una reconquista que se culminó en 1492 con la expulsión de Boabdil.
¿Cuanto le debe esta España de hoy en día al núcleo Astur, nunca sojuzgado por las tropas moriscas? ¿Se merece esa enseña el vergonzoso trato recibido por el sr Ginés Meléndez?
¿Existe realmente esa norma en la federación que impide la celebración con las banderas de las comunidades autonomas?¿Quien es el responsable federativo para que podamos pedir su dimisión?
Me pregunto si hoy existe algun asturiano que no se sienta ofendido por el trato recibido. Cualquier estado que trata así a un miembro de su propio pais, a una bandera de su propia casa o reino, que maltrata una vez mas a sus regiones historicas, no se merece ningun respeto.
Este es el ejemplo de concordia y respeto del que se hace gala en la federación española con los jugadores que conforman sus selecciones. Solo válidos si no se muestran libremente orgullosos de sus origenes. Para la federación, solo una bandera tiene cabida, y el resto, ni siquiera serán respetadas en una celebración, sintoma de libre expresión y alegría.
No puedo imaginar comportamiento mas excluyente con la realidad de las autonomias que el hecho de que una bandera de una comunidad histórica sea pisoteada como lo fué ayer la asturiana. ¿Alguien le puede explicar a los dirigentes de la federación y al sr Ginés Meléndez lo que la constitución del 77 expresa en sus articulos? ¿O es que tampoco los asturianos caben en la constitución?
Desde este humilde blog, pedimos la dimisión de este personaje y la derogación de normas fascistas mas propias del anterior regimen franquista.
Una de las mas desafortunadas creaciones de Renault en el 56 fué este patetico Dauphine, tambien conocido como el coche de las viudas. En la España de los 60’s se vieron muchos de estos, principalmente del modelo Gordini.
Al llevar el motor en la trasera, se debía de lastrar el capó con al menos 50 kilos para que el coche conservase alguna estabilidad. Esto, obviamente no contribuía a su seguridad.
Diseñado para hacer la competencia al wolkswagen escarabajo, nunca cumplió con las expectativas. En Meridianos afirman que si estabas junto a el, se podia oír la oxidacion.
Hoy hemos avistado uno y le hemos hecho estas fotos. No hemos encontrado a su dueño, esa persona sin complejos que ha sustituido los tapacubos por tapas de paella. Y que le ha dotado de esos bizarros faros antiniebla de los coches de los 70’s.
Tal vez sea un alumno aventajado de Pimp My Ride, los del tunning de la MTV. 😉
Hacía tiempo que tenia ganas de responder a esta pregunta. ¿Que es la riqueza? La Wiki tiene respuestas para todo y en este caso nos dice : «La riqueza es la abundancia de recursos valuables, posesiones materiales o el control de tales activos. « Pero debeis de tener en cuenta que a lo largo de la historia, este concepto se ha traducido en diferentes tipos de recursos valuables, como por ejemplo, esclavos en la antiguedad, las especies en la epoca de Marco Polo, o el petroleo en la actualidad.
Pero tambien puede tener diferente significados segun los diferentes tipos de sociedad. ¿que significaria ser rico para los hombres primitivos? Tal vez tener suficientes pieles para intercambiar, puntas de flechas o tal vez un buen refugio donde poder resguardarse del frio. Cada epoca, a si mismo, ha tenido sus propios signos de riqueza. Una forma de demostrar a los demas, nuestra posición en el escalafón social. Al fin y al cabo, una forma de mostrar, mas alla de la salud de nuestros genes, nuestra capacidad de proveer recursos y conseguir un mejor apareamiento. Como veíamos en otro post, un BMW en la puerta ejerce una poderosa fascinación.
En cualquier caso, si ahora os parece que soys mas pobres que las ratas, preocupados por ese concepto llamado dinero, debeis tener en cuenta que ese es solo un valor relativo. Un valor actual en función del tipo de sociedad en la que vivimos donde intercambiamos nuestra fuerza de trabajo por bienes de consumo en una sociedad de mercado. Pero que segun los patrones de otras epocas, soys grandes privilegiados donde disfrutais de medios para conservar la salud y la vida, teneis facilmente acceso a los alimentos y refugio sin necesidad de arriesgar demasiado. Y donde podeis hacer uso de conocimientos adquiridos a lo largo de generaciones y a su vez construir vuestra propia visión de la realidad que os rodea.
Llegados a este punto de nuestra sociedad, donde existen suficientes recursos, energia y alimentos para todos, es hora de cambiar el concepto actual de riqueza. Es hora de conseguir un nuevo concepto que defina que es ser rico. A mi me gustaria que ese modelo se basara en nuevos conceptos como ideas, innovación, desarrollo sostenible, ecologia, reparto social, progreso humano, energia renovable, solidaridad, utopia.
Os pongo una imagen del Tio Gilito. Un personaje con el que nos identificábamos en nuestra infancia y que ya faltaba en nuestro blog. Su afición por las piscinas de dinero, su inmensa caja fuerte de la colina y su desmesura a la hora de acaparar riqueza, serán siempre uno de nuestros referentes.
¿ QUE ES LA RIQUEZA ?
A dos grupos de personas se les hizo la siguiente pregunta: ¿Qué es la riqueza?
El primer grupo contestó de la siguiente manera:
Arquitecto: Tener proyectos que me permitan ganar mucho dinero. Ingeniero: Desarrollar sistemas que sean útiles y muy bien pagados. Abogado: Tener muchos casos que dejen buenas ganancias y tener un BMW. Médico: Tener muchos pacientes y poder comprar una casa grande y bonita. Gerente: Tener la empresa en niveles de ganancia altos y crecientes. Atleta: Ganar fama y reconocimiento mundial, para estar bien pagado.
El segundo grupo contestó lo siguiente:
Preso de por vida: Caminar libre por las calles. Ciego: Ver la luz del sol y a la gente que quiero. Sordo: Escuchar el sonido del viento y cuando me hablan. Mudo: Poder decir a las personas cuánto las amo. Inválido: Correr en una mañana soleada. Persona con una enfermedad terminal: Poder vivir un día más. Huérfano: Poder tener a mi mamá, mi papá, mis hermanos, y mí Familia.
«No midas tu riqueza por el dinero que tienes, mide tu riqueza por aquellas cosas que no cambiarías por dinero»
Wabi-sabi es un termino estético japones que describe objetos o ambientes marcados por la simplicidad y que pueden alcanzar la belleza pese a su imperfección. La naturaleza no es perfecta.
Esta corriente japonesa esta basada en la fugacidad e impermanencia. Nada es permanente porque todo está en proceso, todo en la vida nace y muere.
El wabi-sabi se asocia bien con el arte primitivo, o sea, objetos toscos, simples, sin pretensiones y hechos a partir de materiales naturales.
El wabi-sabi sugiere que la belleza es un acontecimiento dinámico que se produce entre uno mismo y algo más. Es la sensación que nos producen los objetos que envejecen con el uso y que parecen tener alma. Richard R. Powell dice que el wabi-sabi aprecia todo lo que es auténtico reconociendo tres sencillas realidades: nada dura, nada está completado y nada es perfecto.
El Wabi-sabi es una actitud, que mediante la contemplación de las cosas simples e imperfectas, busca alcanzar paz y armonía interior. LLevar una vida wabi-sabi requiere algunos esfuerzos y también algunas decisiones difíciles. El wabi-sabi reconoce que es tan importante saber cuando elegir, como saber cuando «no» elegir: dejar que las cosas ocurran. Incluso en el nivel más austero de existencia material, seguimos viviendo en un mundo de cosas. El wabi-sabi trata sobre el delicado equilibrio entre el placer que nos proporcionan las cosas y el placer que conseguimos al liberarnos de ellas.
Un hogar wabi-sabi comporta sencillez, un espacio acogedor, íntimo donde se aprecia el paso del tiempo y unos objetos fabricados manualmente y gastados. El wabi-sabi necesita la patina de los años, pero no significa deterioro, se han de reparar las cosas que lo necesitan.
La naturaleza es esencial en un ambiente wabi-sabi. Esto quiere decir alfombras de cáñamo, muebles de bambú, cortinas de algodón, siempre materiales naturales y simples.
Wabi-sabi son formas irregulares y asimétricas. Es ir un paso más allá de lo convencional para sentir la belleza de los objetos aparentemente feos.
Las casas wabi.sabi son tranquilas y relajantes, envolventes y uterinas. Son un mundo aparte: ningún lugar, cualquier lugar, todos los lugares.
Rollerbal fué una gran pelicula de ciencia ficción distópica dirigida por Norman Jewison en 1975. En ella, podeis ver unos de los mainframes de la epoca, los Univac 9400 y 9480. De cuando unisys era todavia una compañia que diseñaba y producia grandes ordenadores para la banca y las grandes empresas y hacía la competencia a IBM. Univac era una gran empresa pionera en muchos aspectos, pero que conforme se cambiaban el nombre a Sperry Univac y a continuación a Unisys, diluyeron su iniciativa original para convertirse en lo que son ahora.
Ademas de la pincelada anterior, tambien podeis disfrutar en este pelicula, de ver perder al Madrid, lo cual siempre es un aliciente. 😉
La película relata la historia de Jonathan E., el astro deportivo veterano del equipo de Houston de Energy Corporation, (interpretado por James Caan). Debido a su rendimiento excepcional a lo largo del tiempo, Jonathan se ha convertido en el más reconocido jugador de Rollerbal en la historia; la gente de todo el mundo lo reconoce al instante. Este reconocimiento es problemático para las corporaciones hegemónicas. Después de otra presentación impresionante donde el rendimiento del equipo de Houston hace que venza sobre el equipo de Madrid llevándose la victoria de fin de la temporada, el Director General de Energy Corporation, el Sr. Bartholomew, (representado por John Houseman), le ofrece a Jonathan una interesante jubilación—incluyéndose un show televisado de alta visibilidad y un paquete de incentivos dándole “privilegios” : el manejo de la sociedad — a Jonathan. Esto muestra que Jonathan estuvo casado con una dama, Ella (representada por Maud Adams), y que su matrimonio finalizó cuando fue prometida a un ejecutivo. El film se desenvuelve alrededor de la confusión de Jonathan para entender que está enfrentándose a una fuerte presión que le pide se retire; para él, Rollerball se degrada en una violencia sin sentido. Se anuncia que el juego de la semi-final versus el equipo de Tokyo será jugado sin penales y con un número limitado de jugadores de reemplazo, aun así Jonathan rehúsa la advertencia e ingresa en el juego; la brutalidad reclama las vidas de muchos jugadores, incluyéndose al motocilista líder de Houston, Blue, dejando también a su mejor amigo y compañero de equipo, Moonpie (representado por John Beck) con el cerebro muerto.
Las corporaciones tienen una reunión de emergencia para discutir la obstinación de Jonathan a retirarse, y deciden que el juego de campeonato contra el equipo de Nueva York será jugado sin penales, jugadores substitutos, o tiempo límite, con la esperanza de que Jonathan, si es que decide participar, será asesinado durante el transcurso del juego.
Después de mucha introspección personal, y profundo análisis de la verdadera naturaleza de las corporaciones que están manejando el mundo, Jonathan decide que jugará el juego, a pesar de los evidentes peligros. Naturalmente, el juego final pierde rápidamente la semblanza del orden cuando los jugadores son retorcidos y asesinados en orden aleatorio. La multitud, rabiosa y energizada a inicios del juego, se convierte gradualmente más y más en una masa subyugada por la carnicería que se crea y se degrada a un evento tipo “gladiador”, donde se espera que quede el último hombre. Al final, Jonathan es el último miembro móvil del equipo de Houston. Quedan dos jugadores de New York. Después de un breve y violento enfrentamiento, Jonathan acaba con uno de los jugadores, y entonces toma control de la bola, arrastrando al último jugador de New York, sin ayuda, por el cuello y se prepara fatalmente a despacharlo, mientras que la multitud y el Sr. Bartholomew observan en completo silencio. Después de una pausa, Jonathan suelta a su oponente, lentamente se pone de pie, y dolorosamente se dirige hacia el gol, metiéndolo por última vez. Gana en un juego donde no hay ganador.
Mientras que el Sr. Bartholomew parte derrotado y quizá disgustado, los entrenadores y fanáticos de ambos equipos empiezan a gritar «¡Jon-a-than!» vociferando y gritando cada vez más alto e intensamente mientras que Jonathan circula alrededor de la pista. Cuando las emociones llegan al climax, la película se corta repentinamente mostrando a Jonathan, contrastado con la misma música con la que empezó la película, el icono de la más famosa Toccata de Bach, Toccata y Fuga en re menor.